• La Verdad del Sureste |
  • Viernes 19 de Abril de 2024

Se incrementan en 50% feminicidios en Tabasco

La entidad ocupa el segundo lugar de muertes de mujeres por violencia; impunidad total, denuncia Codehutab


Por Cecilia Varga Simón


Villahermosa, Tab., 24 de noviembre.-  La más brutal expresión del machismo es el feminicidio, Tabasco ocupa el segundo lugar de muertes de féminas por violencia y los feminicidios corroborados por el Comité de Derechos Humanos de Tabasco suman ya  diecinueve en este año, cifra que ha superado en más del 50 por ciento a los ocurridos en el 2014.

    La mayoría de las víctimas de estos crímenes han sufrido doble criminalización porque continúan impunes, en solo uno de los casos mencionados el presunto responsable fue detenido.
   Es decir, si acaso solo uno de los agresores, recibirá de 300  a 50 años de cárcel y de mil a mil 500 días de multa como lo establece el Código Penal de Tabasco desde el 8 de marzo del 2012, los demás deambulan por el estado o el país en riesgo de otras mujeres        
 El feminicidio es un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres,  es el asesinato de mujeres de manos de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres.
   Los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas con diversas formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional, hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros.
   A pesar de que en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se incluye el término de violencia feminicida, y establece reglas para su prevención, sanciones y eliminación,  éste no ha sido reconocido y mucho menos utilizado por las autoridades encargadas de la procuración y administración de justicia, debido a la permisibilidad latente y grave del Estado mexicano.
  En Tabasco, la Fiscalía General del Estado, ni siquiera tiene registrada una cifra exacta de los feminicidios que han ocurrido en este y años anteriores, la explicación, según lo  declarado por el titular de esa dependencia a la directora del Comité de Derechos Humanos de Tabasco, Leonor Ramírez Bautista, las averiguaciones previas integradas por ese delito, al llegar a los juzgados ya no son calificados ni juzgados como tales.
 La diferencia entre los registros de feminicidios del Comité de Derechos Humanos de Tabasco y los de la Fiscalía es que el organismo civil, toma como fuente de información, los asesinatos de mujeres publicados en  las páginas de la nota roja de los diarios locales, y de acuerdo a las  características de cada crimen es que  califican si son o no feminicidios.
   Es por eso que, mientras Codehutab ha registrado diecinueve en este año, la Fiscalía tiene un conteo de siete.  
   Hace unos meses, durante el Cuarto Foro Nacional sobre Protección de los Derechos Humanos de las Niñas y las Adolescentes, la visitadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Bertha Alicia Acosta Huerta declaró que Tabasco ocupa segundo lugar de muertes de mujeres por violencia, solo por debajo de Jalisco.
    En esa ocasión sostuvo que “la violencia que se vive en Tabasco, tanto familiar como social, daña las mentes de los niños y niñas, quienes posteriormente tenderán a replicar lo que están viviendo o están padeciendo”.
    Al reiterar que, de acuerdo con los resultados de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Tabasco se posicionó por debajo de Jalisco como el segundo Estado con mayor número de muertes de mujeres por violencia, agregó que un promedio 20 mujeres son asesinadas anualmente, por violencia de género”.
   Los estados en donde se concentran las muertes de mujeres por violencia, había dicho la visitadora de la CNDH, Acosta Huerta, son Jalisco, Tabasco, Sonora, Chihuahua, Distrito Federal, Morelos y Guerrero, las cuales en el Índice para Alerta de Violencia de Género (IAVG) del CONAVIM resultaron como las entidades más violentas y de mayor riesgo para las féminas.
    El índice para  Alerta de Violencia de Género (IAVG) de la CONAVIM, fueron tomas en cuenta los reportes de homicidios y suicidios de mujeres; delitos sexuales; mujeres con algún incidente de violencia física, con algún incidente de violencia sexual, de violencia económica, de violencia psicológica, violencia patrimonial y la tasa de lesiones en mujeres por violencia familiar, a los que en conjunto se les dio un valor de 0.00 a 1.00, este último el más violento.
    Derivado de esos informes oficiales y las altas incidencias de delitos, el estado de Jalisco fue calificado con el valor 1.00, seguido de Tabasco con 0.95.
   El mecanismo para combatir los feminicidios, en entidades con alta incidencia es la “alerta de género” que se incluye tanto en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida sin violencia como en su similar estatal, sin embargo, no obstante las presiones de organizaciones civiles en varias entidades del país, solo en dos la Secretaria de Gobernación ha ordenado que se aplique en primero, el 30 de julio de este año en el Estado de México y luego, el 9 de agosto del mismo, en el estado de Morelos.
   En Veracruz, a pesar de la fuerte presión que ejercen agrupaciones civiles defensoras de los derechos de las mujeres, ante 74 feminicidios ocurridos en 2014 y 46 , hasta el mes de septiembre, ni el gobierno del estado, ni la Secretaria de Gobernación han decretado una alerta de género.
   Aún se desconoce, si la alerta de género establecidas ya en el Estado de México y en el de Morelos, registra un adelanto en el combate de los feminicidios, sin embargo, el compromiso que la Secretaria de Gobernación y el gobierno de ese estado, asumió ante las mexiquenses fueron:
  “Definir una estrategia de prevención, vigilancia y seguridad pública; acciones para gestionar la búsqueda y localización de niñas y mujeres desaparecidas y elaboración de protocolos de actuación y reacción policial;
    “Integrar un banco de información datos de violencia contra las mujeres para la correcta generación de políticas públicas de prevención y atención a mujeres y niñas; la generación de redes ciudadanas e interinstitucionales de prevención y atención a la violencia contra las mujeres y niñas; capacitación y profesionalización del servicio público en perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres”
   Otras medidas son realizar campañas de prevención en escuelas, para la sociedad en general y crear espacios de atención a las diversas problemáticas en relación a la violencia contra las mujeres; la creación de un grupo especializado para el avance en la investigación de los casos de violencia feminicida
   También medidas para garantizar el efectivo acceso a la justicia de género y la reparación integral del daño, así como la creación de un grupo especializado en análisis y contextos de violencia y la armonización legislativa.
   Según la información periodística al respecto, la Segob realizará el monitoreo de todas las medidas, privilegiando que se informe a la ciudadanía de las acciones realizadas y resultados obtenidos.
   En los estados de Veracruz, organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y de los derechos humanos en general, así como de Quintana Roo continúan presionando para la declaratoria de alerta en esas entidades, este último estado registra en el 2015, una cifra similar de feminicidios a la de Tabasco, casi veinte. Hace unos días, en entrevista con esta reportera, la presidenta del Comité de Derechos Humanos de Tabasco (CODEHUTAB) Leonor Ramírez Bautista recomendó, la declaratoria de alerta de género para Tabasco, pero espera que se sumen otras fuerzas ciudadanas.g        

Leonor Ramírez Bautista. (Foto: Joel Arias) Leonor Ramírez Bautista. (Foto: Joel Arias)