• La Verdad del Sureste |
  • Domingo 16 de Junio de 2024

Exigen a FGR acelerar investigación por acoso sexual a mujeres futbolistas


Rita Magaña Torres


Ciudad de México, Cimacnoticias, 22 de mayo de 2024.- En el senado de la República demandaron a la Fiscalía General de la República (FGR) que dé celeridad a las investigaciones sobre las denuncias por conductas de violencia, hostigamiento y acoso sexual presentadas por mujeres futbolistas, ya que hay casos de violencia que sufren jugadoras quienes practican en escuelas dedicadas a esta disciplina; sin embargo, estos centros deportivos no han sido capaces de garantizar un entorno seguro para ellas.
Impulsadas por los movimientos en favor de los derechos de las mujeres en todo el mundo, el fútbol femenil avanza entre las barreras de la disparidad salarial y el machismo tanto en los clubes como en los medios de comunicación.
Así lo señaló la comentarista deportiva Georgina González Toussaint durante el seminario El mundial de fútbol 2026: las mujeres y el derecho al deporte, que organizó la Red de Mujeres Sindicalistas en el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.
La especialista recordó que en 2019 la FIFA obligó a las 211 federaciones que forman parte de este organismo mundial de fútbol, a apoyar el desarrollo del fútbol femenil. “No están haciendo un favor, es su obligación”, recalcó.
En opinión de González Toussaint, las movilizaciones por los derechos de las mujeres como el movimiento Me too en contra el acoso laboral, han sacudido también al mundo del deporte, en especial al fútbol. “La FIFA también por presión social empezó a desarrollarlo y a tener toda un área que se llama desarrollo del fútbol femenil”.
Así destacó tres momentos de la última década que revelan el crecimiento del fútbol femenino en el mundo. De acuerdo con González, en 2011 en la copa mundial de Alemania las jugadoras mostraron la calidad técnica que era tan reprochado por los varones; para 2015, en el mundial de Canadá, se apostó por invertir económicamente en este evento, “mandó un mensaje de que económicamente sí valía la pena”.
Ya en 2019, en el mundial femenil de Francia, a estos factores (calidad y financiamiento) se sumaron las demandas de las jugadoras por condiciones igualitarias a sus pares hombres, “el sello de ese mundial fue el cambio social y cultural, la lucha por los derechos de mujeres en el deporte”.
Algunos ejemplos son las jugadoras de Nueva Zelanda quienes lograron en 2018 que su sueldo se equiparara al que recibe la selección masculina. Asimismo, este año las jugadoras del equipo nacional femenino de Estados Unidos ganaron una demanda por discriminación salarial en razón de su género, con ello recibieron una compensación económica y tendrán el mismo salario que los hombres por sus partidos internacionales.
En el caso mexicano, Georgina González recordó que en septiembre de 2021 la Comisión Federal de Competencia Económica de México (Cofece) reveló que la Federación Mexicana de Fútbol había pactado imponer topes máximos al salario de las mujeres futbolistas.
Desde la creación en 2016 de la Liga MX Femenil, los clubes acordaron que las mujeres mayores de 23 años ganarían máximo 2 mil pesos; las menores de esta edad 500 pesos más un curso para su formación personal; mientras las juveniles de 17 años no recibían ningún sueldo, solo podrían tener ayuda de transporte, estudios y alimentación.
Ante estos hechos, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso multas por un total 177.6 millones de pesos a 17 clubes de fútbol, al considerar que profundizaron aún más la brecha salarial entre mujeres y hombres futbolistas por imponer topes salariales.
DERECHO DE LAS DEPORTISTAS
La coordinadora de la bancada del PT en el Senado, Geovanna Bañuelos, y el senador Joel Padilla Peña, solicitaron a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y a la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut) establecer mesas de diálogo con las escuelas de fútbol amateur, a fin de que se implementen protocolos de actuación y denuncia que permitan erradicar y sancionar este tipo de conductas.
Y es que las víctimas han hecho señalamientos en contra de los entrenadores y preparadores físicos, las mujeres futbolistas han tenido que enfrentar desde acoso verbal, agresiones físicas, hasta violencia sexual, por lo que los senadores petistas lamentaron que debido a que en México prevalece una cultura machista, la violencia contra las mujeres sigue en aumento, producto de la desigualdad, aspectos sociales y culturales.
Esta situación se da en todo el mundo, por ejemplo, dijeron, figuras internacionales de este deporte como Cristiano Ronaldo y Lionel Messi han recibido acusaciones de violencia sexual. Presuntamente, el primero de ellos violó a una modelo en 2009, pero el caso fue desestimado luego de una denuncia presentada en 2018. Por su parte, Messi fue señalado por haber acosado a una mujer a través de redes sociales en 2011. A pesar de ello, los dos jugadores salieron a la cancha en el Mundial de Qatar 2022.
Daniel Alves da Silva, violentó sexualmente de una joven de 23 años en una discoteca en Barcelona, España y a inicios del 2023 y fue detenido tras la acusación. Alves da Silva, es de los pocos que han sido procesados por ese delito, aunque ya pagó una fianza y salió. El resto, en libertad y con su historial deportivo intacto, lo que forma parte de un campo de juego donde el pacto patriarcal y la masculinidad terminan por dejar todo en el terreno de la impunidad.
Después de que se dieran a conocer las acusaciones en contra de Daniel Alves, el equipo mexicano de los Pumas rompió su relación laboral con él. Por su parte, la víctima inició un proceso de recuperación con atención psiquiátrica y un tratamiento médico ante el riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo, diversos medios de comunicación y aficionados al futbol evidencian que aun así el apoyo está del lado del exjugador.
El colombiano Semana, por ejemplo, se refirió al caso como “el partido más importante” de la vida de Alves en una noticia publicada este 26 de enero. Por su parte, en una publicación digital de TUDN del 25 de enero se puede leer: “Dani Alves vive uno de los pasajes más difíciles de su vida y su carrera profesional”. Mientras tanto, el hermano del deportista pone en cuestión a la víctima y afirma que Alves fue víctima de una supuesta trampa.
Todos estos discursos exponen patrones de revictimización; además, dejan ver que el machismo y la misoginia forman parte de las estructuras internas del futbol. Pero el caso de Alves da Silva no es el único ejemplo de ello.
Ester García López, abogada de la joven violentada sexualmente por Daniel Alves, ha declarado a medios brasileños que casos como este no suelen ser denunciados por las víctimas.
Uno de los factores detrás de este silencio, afirma, es el gran peso que los jugadores de futbol suelen tener como figuras públicas con amplio capital social, económico y hasta político. Todo esto puede transformar los casos en procedimientos complicados a nivel judicial y emocional.
ERRADICAR
VIOLENCIA SEXUAL CONTRA
MUJERES F
UTBOLISTAS
Desde la Comisión Permanente del Congreso se busca que ya no haya tengamos este tipo de patrones, por eso la senadora Geovanna Bañuelos y el senador Joel Padilla Peña, del PT, exigieron a la Fiscalía General de la República atienda los casos de denuncias por conductas hostigamiento y acoso sexual por mujeres futbolistas, sino también esto se replique en las fiscalías de las 32 entidades federativas.
Mediante un punto de acuerdo, los legisladores del PT señalaron que las violencias contra las mujeres se presentan todos los días, ya sea en su trayecto a su casa, trabajo o escuela; así como en las instituciones educativas, centros de trabajo y espacios públicos e incluso en lugares de entrenamiento y recreación.
Geovanna Bañuelos mencionó que las víctimas que han levantado la voz para dar a conocer la situación que deben enfrentar han hecho señalamientos directos contra entrenadores y preparadores físicos, por lo que dichas acusaciones se han formalizado a través de denuncias ante las autoridades, donde se señala directamente a estas personas de acosar, amenazar y abusar de las mujeres que asisten a estos centros deportivos para practicar fútbol.
No obstante, destacó que este tipo de acciones no son tan visibilizadas y menos cuando ocurren a nivel amateur, pues las mujeres víctimas de estas conductas y agresiones son amedrentadas para que desistan de cualquier señalamiento.
“Uno de los casos más recientes involucra a una menor de edad que presentó una denuncia por abuso sexual en contra de uno de los entrenadores del Deportivo “Pumas Centenario”, una escuela de fútbol ubicada en la Ciudad de México. Situación que se da en varios estados del país a nivel amateur”, apuntó Geovanna Bañuelos.
Y recordó que la Liga Profesional Femenil no está exenta de este tipo de casos, como el ocurrido en diciembre de 2023, cuando jugadoras del Necaxa revelaron cómo habían sido víctimas de acoso sexual y violencia por parte del director técnico de esta institución.
Las cifras son lamentables, debemos de atender esto. No es posible que las mujeres vean vulnerados sus derechos y libertades en los espacios deportivos. La práctica del deporte sirve para la recreación, el desarrollo y libertad para todas las personas, afirmó la senadora.
En este sentido, Geovanna Bañuelos aseguró que es necesario combatir hasta erradicar el acoso en el deporte, ya que estas conductas antisociales violan los derechos humanos de las personas, creando un entorno hostil e inseguro.
“Es fundamental que se combata el acoso con el objetivo de salvaguardar el bienestar físico y mental de las personas deportistas. El acoso puede tener graves consecuencias en la salud mental y emocional de las jugadoras. Puede causar estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima, lo cual afecta su disfrute del juego y su rendimiento”, señaló.
La líder parlamentaria indicó que el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo consideró que no se debe permitir la impunidad, ni que la violencia machista siga transgrediendo la vida a las mujeres que denunciaron estos hechos, así como aquellas que han permanecido en el anonimato por miedo a las represalias, “estamos con ellas”, aseguró.
Fotos: César Martínez López Fotos: César Martínez López