• La Verdad del Sureste |
  • Jueves 10 de Julio de 2025

Los de abajo

El huachicol floreció en el estado bajo protección
 

*Hubo complicidad de quienes estaban a cargo de la seguridad en el estado
 

Publicado el:


Si algo le ha dolido al crimen organizado y a sus socios incrustados en la política y en el mundo empresarial, es que le peguen en donde más les duele: las finanzas. Vaya que han sido golpes severos los que la FIRT Olmeca ha dado al robo del combustible, lucrativa actividad que les permite financiar otras acciones delictivas.
 

En el primer semestre de este año, la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica ha decomisado casi 16 millones de litros de huachicol, una barbaridad en tan poco tiempo. Supera por mucho los aseguramientos en el sexenio pasado y esto tiene una explicación: no se combatía sino se protegía ese sucio negocio, porque todos se beneficiaban de esas jugosas ganancias, y más porque se sentían impunes, dueños del estado y estaban seguros que no perderían el control político.
 

En el negocio del huachicol no solo están metidos delincuentes sino también diversos actores políticos y empresarios locales y foráneos, quienes, según reportes de inteligencia, son los encargados de lavar las ganancias ilícitas.
 

Es toda una red que opera y en la que de igual manera se cuenta con la complicidad de algunos funcionarios de PEMEX, porque los que se dedican a la ordeña saben en dónde se pueda chupar el hidrocarburo, y esa información sólo la tienen ciertos directivos de la petrolera.
 

Parte de esa información se conoció cuando se filtraron los informes de inteligencia, elaborados por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) Región Sureste a medios nacionales e internacionales por el grupo de hackers denominado “Guacamaya” después de intervenir el servidor de la Secretaría de la Defensa Nacional.
 

Ahí aparecen nombres de empresarios, inclusive uno de origen estadounidense, por supuesto de políticos y policías federales y estatales. Está registrada una llamada telefónica de un alto funcionario del gobierno estatal anterior con un líder huachicol a quien le dice, según el documento de inteligencia, que si tiene problemas que se comunicara con un comandante de la SIEDO al celular que le proporcionó en esa plática.
 

Esa red operó sin problemas en el sexenio pasado. Tenían el control de la seguridad y solo actuaban contra la competencia, porque en el robo de combustible todos le quieren meter la mano por las enormes ganancias que deja este ilícito.
 

En una plática entre amigos salió a relucir el nombre de ese alto funcionario grabado en esa conversación telefónica intervenida por el CERFI. “Desde chico había mostrado la ambición por el dinero, no me extraña que esté metido en ese negocio”, dijo uno de ellos. Uno mas asintió.
 

A principios de este año, el diario Reforma reportó que la ordeña de ductos de Pemex había crecido en los dos últimos del gobierno de Carlos Manuel Merino Campos y bajo la conducción de la seguridad de Hernán Bermúdez Requena.
 

Ese rotativo señaló que en el periodo en que Bermúdez Requena estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana creció el huachicol bajo su protección y cobijo, además de que era señalado por los informes del CERFI Sureste como parte de esa estructura criminal.
 

LABOR DE INTELIGENCIA
 

Cuando se difundieron los reportes de inteligencia que exhibieron todo ese andamiaje delincuencial a cuya cabeza estaba el exjefe de la policía y otros mandos a su cargo, en octubre de 2022, resultó todo un escándalo.
 

Negaron la veracidad de esos informes. Bermúdez Requena declaró a la estación radial favorita del gobierno anterior que no se podía hablar de algo que no existía: La Barredora, y que hasta ahora no había sido requerido por el gobierno federal y, por lo tanto, todo era una invención.
 

Y no, no era una invención, sino un hecho real, evidente que se conocía en el estado, pero del que callaban muchos por omisión o complicidad. La historia ya la conocemos de todo lo que se derivó a partir de que se descubrió los vínculos con la delincuencia del encargado de la seguridad del gobierno estatal.
 

En ese sexenio no hubo un combate frontal al robo de combustible. Por eso los grandes volúmenes decomisados en un semestre contrastan con los aseguramientos que se hicieron en el pasado reciente. Se simulaba que se combatía el crimen y en realidad eran parte del mismo.
 

El trabajo de inteligencia ha permitido a la FIRT Olmeca asegurar 15 millones 601 mil 131 litros de huachicol en predios de los municipios de Centro, Comalcalco y Cunduacán, en los cuales se han hecho los mayores decomisos en ese periodo.
 

No habrá tregua sino la instrucción es desarticular toda esa estructura criminal que se construyó en el pasado y que intenta seguir actuando con la impunidad de la que gozaban hasta hace poco.
 

Las investigaciones de parte de la Fiscalía General de la República han ido avanzando y no resultaría extraño que más de un actor político o empresarial estén relacionados con el huachicol. Las pesquisas se llevan con sigilo para no entorpecer el debido proceso.