Villahermosa, Tab., 13 de marzo del 2018.- Ojalá que esta obra de investigación, “Inga Jinicuil Schtd”, acerque más a la población de Tabasco en el conocimiento de todas las virtudes de esta especie, generalmente conocida por sus vainas comestibles y no como planta de ornato, maderable, medicinal y útil para la reforestación y el tratamiento de suelos contaminados, coincidieron en afirmar investigadores de la División Académica de Ciencias Biológicas.
La investigación de la doctora Georgina Vargas Simón, en coautoría con el doctor venezolano Reinaldo Pire, contenida en el libro “Inga Jinicuil Schtd. Árbol multiusos” y editado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, fue presentado ayer en el auditorio Alexander Oparin de la DCBiol, como un evento de la Semana de Juárez.
Uno de los presentadores de la obra, el doctor Miguel Alberto Munguía Alejandro, destacó que dicho libro contiene, en once partes, una revisión muy completa de esta especie y la aborda desde la perspectiva de la botánica, de la anatomía y fisiología vegetal hasta la económica, mediante la investigación y prácticas realizadas por la doctora Vargas Simón.
Antes mencionó que el Inga Jinicuil es un árbol que puede alcanzar una altura de 30 metros y sus vainas hasta treinta centímetros de largo, es de las familias de las leguminosas y se produce en varios países de América, desde México hasta Perú, bajo múltiples nombres.
Afirmó que estos árboles son aprovechados para dar sombra a plantaciones de cacao y café, sus hojas aprovechadas como forraje y como medicina contra diarreas y reumatismo, su madera para la construcción y muebles.
Por su parte la doctora Luisa Cámara Cabrales, especialista también en especies forestales, ante la doctora Vargas Simón y de la directora de la DACBiol, Rosa Martha Padrón López, felicitó no solo el esfuerzo de los autores del libro, sino también el de la UJAT por editar una obra más de la colección José Rovirosa dedicada a temas de recursos naturales.
Mencionó que el libro será lectura obligada para quienes se interesen en conocer las especies de los árboles nativos de lo que fue la selva tabasqueña, “hoy arrasada en un 95 por ciento”, en un estado con serios problemas de deforestación.
Habló también la doctora Cámara Cabrales de otros beneficios de esta especie multiusos, en el combate de los problemas de deforestación, del cambio climático, “esta especie, como se describe en el libro, es de germinación y crecimiento rápido, recomendado para programas de reforestación y evitar el azolvamiento de los ríos”.
La obra es un aporte exhaustivo no solo en su información hemerográfica, sino que contiene datos inéditos, por lo tanto, será una obra de revisión obligada para quienes quieran conocer los árboles nativos de Tabasco, afirmó
Ciertamente es una especie que tiene muchos usos, un valor económico, ecológico de restauración, son parte de la cultura de Tabasco, porque “quien no creció comiendo junicuil”, preguntó.
Se come el fruto, la semilla cocida con sal, pero además sirve para sombra del cacao y café, se utiliza como leña, con la ventaja de que no produce mucho humo, es maderable y por ser leguminosa, fija el hidrógeno en el suelo y reúne grandes ventajas para la restauración de zonas afectadas .
Incluso la doctora Vargas reporta un trabajo en suelos contaminados por petróleo , en donde el Inga jinicuil prosperaba muy bien, agregó la doctora Luisa Cámara.
Por su parte, la doctora Georgina Vargas Simón, hizo uso de la palabra para leer el mensaje enviado desde Barquisimeto, Venezuela por el doctor Reinaldo Pire, también coautor del libro, en el que después de lamentar no poder estar presente, dijo que el libro contribuirá al mejor conocimiento de una especie nativa del trópico utilizada desde tiempos remotos en México y Centroamérica.
Reinaldo Pire, en su mensaje también destacó la múltiple utilidad de esta especie en la alimentación, la restauración del medio ambiente y la reforestación, la medicina y aprovechamientos de su madera.
En resumen, agregó, la lectura del libro acercará a la población, al conocimiento de los beneficios de la Inga Jinicuil, que incluso puede mejorar la fertilidad del suelo y almacenar grandes cantidades de carbono o disminuir efectos del calentamiento global.
La maestra Rosa Martha Padrón López, se congratuló de compartir “el nuevo niño” de la doctora Georgina Vargas y la felicitó por su gran esfuerzo de terminar, al mismo tiempo, su doctorado y esta su última obra.
Mencionó que el libro Inga Jinicuil. Arbol multiusos, no es el primero de la autora (otros son: Icaco, Frutos Tropicales de Tabasco y Cercos Vivos) y que la colección José Rovirosa, editada por la la UJAT tiene como fin contribuir a apoyar los trabajos de investigación de los maestros de la DACBiol para inmortalizar su trabajo.
