• La Verdad del Sureste |
  • Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Vivero Las Lilias producirá 2.4 millones de plantas para reforestación

Trabajadores del vivero estatal preparan más de 50 especies para la Jornada de Reforestación 2025 en Tabasco.

Publicado el:

Redacción


El tesoro vegetal de 8 hectáreas es un ejemplo de reforestación: de acahual pasó a tener 50 variedades de plantas a escoger para la histórica jornada El tesoro vegetal de 8 hectáreas es un ejemplo de reforestación: de acahual pasó a tener 50 variedades de plantas a escoger para la histórica jornada

“Nosotros nos encargamos de producir lo que ustedes van a plantar ese día”, afirma con entusiasmo don Saúl Pérez Hernández, el trabajador con más antigüedad en el Vivero Las Lilias, uno de los cuatro que opera el estado y que surtirá parte de las 2.4 millones de plantas a sembrarse el 12 de octubre durante la Jornada de Reforestación 2025.

Enfundado en botas de hule por la temporada de lluvias, el sexagenario sembrador explica que en este vivero se han preparado para la jornada, además del trabajo habitual que realizan para mantener una producción constante de especies arbóreas.

Con décadas de experiencia, los trabajadores agrícolas realizan injertos y almácigos criollos. En las ocho hectáreas de plantación de Las Lilias crecen más de 50 especies, disponibles para que los participantes elijan al registrarse en reforestando.tabasco.gob.mx.

“Estamos acostumbrados a la chamba porque el vivero requiere de mucha labor: trasplante, deshierbe, injertación, de todo hay que hacerle. Pero ahora ha habido bastante demanda de árboles forestales. Antes no teníamos una meta, íbamos produciendo ‘así nomás’. Ahora sí se tiene objetivo: alcanzar 400 mil plantitas anuales”, comenta don Saúl, quien lleva 40 años trabajando en este vivero ubicado en la carretera federal Villahermosa-Teapa.

“Si se siembra un árbol es garantía de tener frutos”, afirma Plutarco Carrillo, trabajador del vivero Las Lilias.

Recuerda que en sus inicios el terreno eran solo acahuales, sin los imponentes árboles maderables que hoy brindan sombra a los almácigos. “A mí me gusta más el proyecto del cacao, es mejor porque alrededor del cacao se pueden sembrar otras cosas. Pero como se tiraron las haciendas de cacao, desaparecieron especies como chicozapote y mamey. Por eso considero que es buena esta reforestación, porque se pueden solicitar estas plantitas”, agrega.

Entre los trabajadores que saludan con respeto a don Saúl se encuentra Plutarco Carrillo Vera, con 38 años de servicio en Las Lilias. Antes laboró en una platanera cargando racimos. Hoy resalta que las plantas que se entregarán a partir del 6 de octubre a los inscritos en la jornada “no contienen químicos ni pesticidas, son plantas cien por ciento naturales”.

Carrillo considera que esta iniciativa es valiosa: “Si se siembra un árbol es garantía de tener frutos. Si plantas un mango, limón o naranja, cosecharás. Y con los injertos, se logra un 50% menos de tiempo para producir respecto a una mata criolla y con mayor calidad”, afirma mientras continúa su labor bajo la sombra del vivero.