• La Verdad del Sureste |
  • Jueves 10 de Julio de 2025

30 casos de miasis por gusano barrenador: Salud asegura que no hay muertes

La Secretaría de Salud confirma unos 30 casos humanos de miasis por Cochliomyia hominivorax; ninguno representa riesgo mortal.

Publicado el:


El secretario de Salud, David Kershenobich

El secretario de Salud, David Kershenobich, informó durante la conferencia matutina en Palacio Nacional que se han registrado cerca de 30 casos de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en personas, sin que ninguno haya sido mortal.

La miasis humana ocurre cuando las moscas depositan sus huevos en heridas descubiertas o mal higienizadas. Las larvas se desarrollan alimentándose de tejido vivo hasta caer por sí solas al concluir su ciclo. El tratamiento consiste en un lavado quirúrgico para retirar las larvas y luego desinfección adecuada.

El secretario subrayó que “ningún caso se acompaña de mortalidad” y recalcó que el problema “es más de higiene” que de gravedad médica. Reiteró la importancia de limpiar, tapar y cuidar las heridas para prevenir contagios.

El anuncio también coincide con la reanudación escalonada de la importación de ganado mexicano por parte de Estados Unidos a partir del 7 de julio, suspendida por la plaga en animales. Ambos temas estuvieron en la agenda de la mañanera, aunque Kershenobich no vinculó directamente los casos humanos con la exportación ganadera.

Contexto

  • En abril de 2025 se registró el primer caso humano en Chiapas
  • El brote en animales se detectó desde noviembre de 2024 y ha llevado a la dispersión de moscas estériles para frenar su avance
  • México fue declarado libre del gusano barrenador en 1991, tras campañas binacionales de esterilización aérea.