• La Verdad del Sureste |
  • Viernes 31 de Octubre de 2025

Bajan 70% casos del gusano barrenador en Tabasco

Autoridades reportan importantes avances en el control del GBG, especialmente en Chiapas y Tabasco.

Publicado el:

Redacción


En el encuentro participaron los secretarios agropecuarios del Sur-Sureste del país, quienes revisaron los avances y definieron nuevas estrategias para reforzar las acciones zoosanitarias. En el encuentro participaron los secretarios agropecuarios del Sur-Sureste del país, quienes revisaron los avances y definieron nuevas estrategias para reforzar las acciones zoosanitarias.

La intervención oportuna del Gobierno del Pueblo ha sido clave para reducir en un 70% los casos del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en la entidad, informó Grabiel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Durante la Reunión Nacional para el Control y Erradicación del GBG, organizada por Senasica y celebrada este miércoles en Tabasco, el funcionario federal detalló que se han confirmado 2,095 casos en todo el país. Esta cifra representa una disminución de 100 casos semanales en comparación con periodos anteriores, con Chiapas y Tabasco mostrando una tendencia a la baja más marcada.

“La zona norte de Chiapas y la parte de Tabasco han tenido una reducción muy importante de los casos de gusaneras debido a las actividades que se han estado llevando a cabo de manera muy oportuna y que nos han permitido eliminar la presencia del gusano barrenador en los predios donde nos han notificado. Cerca de un 70% de reducción”, destacó Ayala Borunda.

En el encuentro participaron los secretarios agropecuarios del Sur-Sureste del país, quienes revisaron los avances y definieron nuevas estrategias para reforzar las acciones zoosanitarias. Entre estas, se contempla la implementación de un plan estratégico enfocado en la prevención, control y erradicación de la miasis.

Se identificaron como focos comunes de infección las heridas en ombligo, traumas, descornes, aretados o aquellas causadas por alambres de púas. En respuesta, se reforzó la campaña “Sin heridas, no hay gusaneras”, haciendo un llamado a los productores a reportar los casos, ya que no implica cuarentena, sacrificio de animales ni afecta su valor comercial.

“Cerca de un 70% de reducción de casos de gusaneras en Chiapas y Tabasco gracias a acciones oportunas.”

Ayala Borunda también subrayó la inversión de 21 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos en una planta de producción de moscas estériles ubicada en Chiapas, cuya operación está prevista antes de finalizar el año, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante el GBG.

Además, anunció el inicio, en tres semanas, de un barrido sanitario nacional, comenzando en la zona centro de Veracruz y Oaxaca. Esta acción se coordinará con visitas previas a ranchos que ya se realizan en Tabasco en el marco de la lucha contra la Tuberculosis Bovina.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap), Luisa del Carmen Cámara Cabrales, informó que en Tabasco se ha capacitado al personal técnico y a médicos veterinarios de los programas Barrido Sanitario y Crédito Ganadero a la Palabra. El enfoque ha estado en la curación de heridas y el uso de ivermectina para fortalecer las acciones contra el GBG.

Al evento asistieron representantes de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Veracruz, así como Joaquín Alejandro Ligonio, subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería, y Carlos Francisco Lastra González, titular de la Oficina de Representación de la SADER en Tabasco.

El encuentro permitió un intercambio fructífero de ideas y reafirmó el compromiso de los gobiernos estatal y federal para preservar la salud animal y garantizar la productividad ganadera en la región.