• La Verdad del Sureste |
  • Lunes 31 de Marzo de 2025

En Concreto

La ciencia brilla por su ausencia

Publicado el:


Sin fecha, con tiempos indefinidos, sin bases sólidas, con instituciones de educación superior sin capacidades concretas, sin organismos capaces, sin emprendedores más allá del Dr. Simi, en el área de la investigación y el desarrollo científico; México luce cojo y lento en el área de la creatividad; con muy pocos productos importantes de uso, consumo, beneficio personal y público para el país y el mundo.
No es crítica al gobierno de hoy que conduce la presidenta Claudia Sheinbaum; pero si se advierte la posibilidad de SIMULAR el interés de fabricar productos creados por aquellos mexicanos que por algún motivo han superado la línea de los límites del sistema que prevalece en los recovecos más profundos del pensamiento conservador, dependiente y alineado a productos extranjeros, “creyendo que es lo mejor que produce el mundo”, cuando en su país, ni siquiera piensa en la posibilidad de crearlos.
El primer problema de la producción científica es toda la estructura educativa, donde siempre al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ponen a personas que no entienden mucho de ciencia, ni de tecnología, lo mismo ocurre en los organismos de “investigación” y universidades públicas… A las universidades privadas no hay que pedirles nada de estas cosas, en el entendido que solo buscan matricular a estudiantes de acuerdo a sus finanzas; ellos crean personas para administrar y hacer crecer negocios con beneficios para las grandes corporaciones extranjeras.
En el mundo de la creatividad industrial y científica tiene más probabilidades de crear nuevos productos un obrero industrial, que un “doctor” becado o graduado en estos centros de estudios de posgrados. Es en serio… Son dos oficios y conocimientos que aspiran, el primero a crear herramientas y satisfactores inmediatos; y el segundo a indagar, sin la práctica y sin el propósito de obtener productos tangibles; siempre a cumplir protocolos para engordar su curricula. Dos polos que por “su misma naturaleza” programática, y limitantes sistémicos, no se juntan. Solo se reconocen en un plano de desigualdad.
En el Instituto de Educación Superior de Villa La Venta, conocí la forma en la que una institución es conducida por politiquillos de toda índole y colores partidistas; que, en su infinita ignorancia educativa, prestaban más atención a las instrucciones de sus jefes políticos y de partido, que a la lógica de educar a los muchachos.
En al área de humanidades, no se ve en su horizonte formativo de un pensamiento que promueva un desarrollo auténtico desde el conocimiento de nosotros mismos; es decir, haga más consciente a las personas del rol que desempeñamos en asuntos como la sobrepoblación, y sus consecuencias en la erosión de los suelos, la emisión de contaminantes de suelo, aire y aguas, el crecimiento brutal de las ciudades, la galopante pobreza, etc.
Es más común que la gente conozca capítulos y versículos de la biblia, que tengan idea del contenido de los alimentos que consumen los niños en las escuelas, de la forma en la que funciona una planta de aguas residuales o de una presa que genera energía para los hogares, Etc… Bueno, mejor, ahí la dejamos.