El movimiento de la Generación Z en México, inicialmente gestado en la plataforma de comunicación Discord, ha experimentado una división que se manifestará públicamente este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México.
Dos grupos, bajo el mismo nombre, se concentrarán a las 11 de la mañana en el Ángel de la Independencia, pero con enfoques y posturas distintas, en un contexto de señalamientos de politización y vínculos con actores de oposición.
La Fractura: Origen y diferencias
La escisión del movimiento, compuesto por centennials (nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012), se remonta a los orígenes en Discord.
1. "Generación Z Oficial": Apartidista y por oportunidades
- Líder y Origen: Iván, conocido como "Mero Perro" y administrador del grupo original en Discord.
- Postura: Se define como apartidista y busca la neutralidad política, rechazando los vínculos con izquierda, derecha o cualquier partido (PRI, PAN, Morena).
- Exigencias Principales: Denunciar las problemáticas reales del país, como la falta de oportunidades para los jóvenes (ej. salarios bajos en call centers en Puebla) y la corrupción percibida en el manejo de recursos públicos.
- Distanciamiento: Iván explica que la división surgió cuando percibieron un intento de "cooptación por la derecha" del movimiento original. Esto ocurrió tras la salida de un coorganizador ("Z"), quien luego creó la cuenta en X (antes Twitter) con el mismo nombre.
- Presiones Políticas: Iván afirma haber sido contactado por figuras de la Coparmex y el vocero del PAN, Miguel de Samaniego, aunque insiste en mantener una postura independiente.
- Símbolo: Adoptaron la bandera del manga One Piece, un emblema de resistencia y lucha contra la corrupción utilizado también por la Generación Z en las protestas de Nepal.
La doble convocatoria muestra un movimiento juvenil activo pero dividido en sus prioridades.
2. "Generación Z México": Enfoque en inseguridad y revocación de mandato
- Plataforma: Principalmente en la red social X (antes Twitter).
- Exigencias Principales: Reclama la inseguridad en el país, especialmente tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Han llegado a pedir la revocación de mandato y han calificado a la mandataria Claudia Sheinbaum de "narcopresidenta".
- Postura: Se autodenomina apartidista y expresa su "desprecio a Morena, PRI y PAN", aunque ha recibido amplificación por parte de figuras de oposición.
- Vínculos y Señalamientos:
- Gobierno Federal: Un análisis del Gobierno Federal los ha señalado de ser impulsados por empresarios (como Ricardo Salinas Pliego) y políticos de oposición (Vicente Fox, Claudio X. González, Alessandra Rojo de la Vega) e incluso vinculan la promoción de la marcha a una campaña con una inversión multimillonaria.
- Oposición: Legisladores como el priista Carlos Gutiérrez Mancilla han replicado su simbología (la bandera de One Piece) en el Congreso. El expresidente Vicente Fox también se ha sumado a la convocatoria.
- Supuestos Nexos: Se les ha vinculado a la empresa Monetiq Agencia, que ha colaborado con un exdiputado del PRI, ya que el nombre de la firma apareció en los metadatos de uno de sus manifiestos.
- Advertencias: Cuentas afines, como la de Arturo Villegas (identificado con la derecha), han alertado sobre la posible presencia de "infiltrados del régimen" para reventar la manifestación.
Contexto y convocatoria
Ambos grupos coinciden en el día, hora y lugar de inicio de la manifestación: Sábado 15 de noviembre, 11:00 am en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México.
El movimiento refleja el hartazgo juvenil frente a la corrupción y la percepción de falta de futuro en el país, canalizando su organización a través de herramientas digitales y símbolos de la cultura pop global (One Piece).
El surgimiento de dos facciones subraya las complejidades del activismo juvenil, lidiando entre la búsqueda de una voz genuina y la influencia de las estructuras políticas tradicionales.
