La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó su Primer Informe de Gobierno desde el Palacio Nacional en la Ciudad de México, un evento histórico al ser la primera mujer en la historia de México en rendir cuentas de esta manera.
Este informe, que cubre los primeros 11 meses de su administración, desde su toma de posesión el 1 de octubre de 2024, se enmarcó en el artículo 69 de la Constitución Política, que obliga al Ejecutivo a informar al Congreso sobre el estado de la administración pública al inicio del período ordinario de sesiones.
El documento escrito fue entregado por la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a la Cámara de Diputados, mientras que el mensaje público duró aproximadamente una hora y diez minutos, con la presencia de su gabinete, gobernadores, nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y representantes de diversos sectores.
El discurso de Sheinbaum se caracterizó por un tono humanista, inclusivo y enfocado en la continuidad de la "Cuarta Transformación" (4T), heredada de su antecesor Andrés Manuel López Obrador.
Enfatizó resultados concretos en lugar de promesas vacías, destacando el legado de la 4T como un movimiento que prioriza al pueblo y la dignidad. La presidenta subrayó su compromiso como mujer presidenta, reconociendo la participación colectiva de las mexicanas en la gestión pública.
El evento se transmitió en vivo por canales oficiales y medios públicos, y será precedido por un acto masivo programado para el 1 de octubre en el Zócalo, en el primer aniversario de su mandato.
En un contexto de alta aprobación, alrededor del 75% según encuestas, el informe buscó reforzar la narrativa de un gobierno transformador, aunque generó críticas en redes sociales y oposición por supuestas "mentiras" en las cifras, reflejando la polarización política en México. Lo que, hasta cierto punto, es normal que descalifiquen la gestión de la presidenta porque no conocen otro argumento más que ese.
El acto fue institucional y no masivo, con invitados como los nueve nuevos ministros de la SCJN, electos por voto popular, un hito en la reforma judicial, gobernadores, legisladores y empresarios.
Comenzó con el Himno Nacional y una ceremonia indígena en Cuicuilco, simbolizando el respeto a los pueblos originarios.
El discurso se dividió en varios rubros: bienestar social, economía, seguridad, salud, educación, género, energía, migración y relaciones internacionales. Se presentó como un balance de resultados cotidianos, con énfasis en la reducción de la pobreza, de 13,5 millones de personas salidas de ella desde 2018, y la visión a futuro, como la meta de 1,7 millones de viviendas dignas en el sexenio.
El informe refuerza la legitimidad de la 4T en un año marcado por tensiones externas, amenazas arancelarias de EE.UU. bajo la presidencia de Donald Trump, y reformas internas. La aprobación de un Poder Judicial facilita la implementación de políticas, pero genera preocupaciones sobre la independencia de poderes en sectores conservadores. El evento generó debate, con posts de medios como EL PAÍS y CNN destacando logros, mientras que usuarios opositores de redes sociales lo tildaron de "espurio". Tampoco nada nuevo.
La baja del 25-26% en homicidios dolosos y 34% en feminicidios, presentación como prueba de la efectividad de la estrategia de seguridad, con énfasis en estados como Nuevo León, donde la reducción es de 70%. Esto se vinculó al nuevo Poder Judicial para agilizar la justicia.
El récord de Inversión Extranjera Directa, 36 mil millones de dólares, y la creación de 1.2 millones de empleos, junto con la expansión de programas sociales que benefician a más de 1.1 millones de personas directamente. Sheinbaum lo enmarcó como "resultados que se reflejan en la vida cotidiana".
EL HUMANISMO COMO PRINCIPIO
Como primera mujer presidenta, destacó la creación de instituciones como la Secretaría de las Mujeres y la caída en feminicidios, simbolizando un gobierno inclusivo.
Frases como "Venimos de un movimiento profundamente humanista que colocó al pueblo en el centro" y el agradecimiento a AMLO por sacar a 13 millones de la pobreza, reforzando la narrativa transformadora.
El Primer Informe de Sheinbaum es un ejercicio de consolidación política que proyecta estabilidad y avances tangibles en un México polarizado, con énfasis en resultados sociales y económicos para mantener el apoyo de su base.
Políticamente, fortalece a Morena rumbo a 2027, pero el éxito dependerá de la implementación frente a retos globales como la economía de Estados Unidos y la seguridad interna. Este informe no solo rinde cuentas, sino que dibuja una visión de un México soberano y equitativo, alineado con la 4T.
Sheinbaum cerró con un grito de "¡Viva México!" y agradecimientos a su equipo: "Vamos bien y vamos a ir mejor, por nuestro pueblo y por nuestra Patria vale la pena dar nuestro aliento todos los días; no voy a traicionar la confianza depositada en mí".