• La Verdad del Sureste |
  • Miércoles 23 de Abril de 2025

Memoria Tabasqueña

Andrés Iduarte Foucher

Publicado el:


El 1ro de mayo de 1907 nació en San Juan Bautista, Tabasco, Andrés Iduarte Foucher, escritor, ensayista y docente. Su vida y obra literaria está distribuida en diversas publicaciones como libros, periódicos y revistas nacionales y extranjeras. En la memoria de los tabasqueños, recordamos a Iduarte como uno de nuestros intelectuales del siglo XX, que traspasó las fronteras mexicanas con su quehacer narrativo y político. Especialmente, porque nunca olvidó su terruño tabasqueño, que recordó y dejó plasmado en el libro: “Un niño en la Revolución Mexicana”.
Por ello, para recordar al escritor, les comparto este breve recorrido por dos obras que nos permiten acercarnos a las diferentes facetas de Andrés Iduarte, desde su infancia hasta su vida adulta. Aunque cabe aclarar, que no son las únicas publicaciones sobre su existencia histórica. En septiembre de 1984 la “Revista de la Universidad”, publicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, le dedicó todo el número, como un homenaje póstumo. Para esa edición especial se integraron escritos de Carlos Pellicer, Julieta Campos, Pedro Ocampo Ramírez, Alfonso Taracena, entre otros. Además de reproducciones de artículos del propio Iduarte, que había publicado en el pasado. El valor de esta revista no solo radica en los testimonios, las anécdotas que se narran en algunos artículos, sino el rescate de las fotografías del escritor, de su familia, de sus relaciones intelectuales y su paso por Europa.
Esta publicación de la UJAT, fue parte una serie de números en los que se valoró y reivindicó a la cultura tabasqueña y a sus principales creadores, entre ellos: Iduarte, Pellicer, Mestre, etc., que fueron personajes de la élite académica e intelectual de Tabasco, que desde distintos campos de la ciencia y las artes, se dedicaron a resaltar la cultura e identidad de nuestro estado. Sujetos que nos permiten conocer la mentalidad, los modos de vida y prácticas concretas de la sociedad de diferentes épocas, de la historia de Tabasco.
La siguiente investigación, que hace referencia a la vida y la obra de Iduarte, es el trabajo: “El viaje no termina, iconografía de Andrés Iduarte”, publicada en el 2018 por el maestro Ervey Castillo Alcudia. El libro consta de una introducción y cinco capítulos, en los que se distribuyen documentos, imágenes y apuntes sobre las diferentes facetas del intelectual. Como el propio Castillo lo expuso al inicio de su libro “Con esta publicación reconocemos y celebramos a un literato, una celebridad de la lengua española que se desempeñó apasionadamente en el relato (…) un latinoamericano de cepa mexicana y raíz tabasqueña que supo describir cuanto estuvo ante sus ojos con la misma claridad con que vivió sus propios días.”
Esta iconografía de Andrés Iduarte es importante por su riqueza visual, ya que el autor incorporó las fotografías que están en dispersas en diferentes publicaciones incluyendo la Revista Universitaria, además incluyó parte del acervo documental de Leonardo Ffrench Iduarte (sobrino de Andrés Iduarte).
Así, todo aquel estudiante y ciudadano que quiera aprender y estudiar la obra de Andrés Iduarte, tiene en estas dos propuestas editoriales, información suficiente para tomar conciencia de las creaciones, aportaciones y trabajos académicos diversos que desarrolló en el ámbito nacional y regional. Estas obras le sirven de base a los estudiosos, para consultar y comprender otras, que cualquier lector podrá revisar en la colección de obras completas, también editadas y publicadas por la UJAT.
A modo de conclusión, les invito a conocer sobre la vida y la obra de Iduarte; sobre todo, hay que recordarlo y mantenerlo en nuestra memoria en su justa dimensión histórica y social, reconociendo que fue un prolífico escritor, un intelectual y un tabasqueño, que nos ha dejado un legado, para que lo estudiemos y aprendamos de él.
Y ya que Andrés Iduarte, nació el 1 de mayo de 1907 y, falleció el 16 de abril de 1984 en la capital mexicana; entre una fecha y otra, los tabasqueños deberíamos hacerle homenajes, hacer círculos de lectura, analizar y difundir su obra; porque en momentos de transición histórica, no podemos dejar en el olvido a las mujeres y hombres que han contribuido a nuestro desarrollo cultural.