Durante la conferencia matutina, Lajous Loaeza informó que los trenes viajarán a una velocidad de entre 160 y 200 kilómetros por hora, lo que permitirá conectar a grandes ciudades, pero también a poblaciones aisladas que quedaron olvidadas durante el periodo de privatización del ferrocarril.
Además, agregó, se busca reducir el congestionamiento en las carreteras y accesos a grandes ciudades; ofrecer viajes más rápidos y puntuales; brindar mayor seguridad en los traslados y reducir la huella de carbono.
El director del ARTF reveló que el tren que conectará a la Ciudad y el Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) lleva un 80 por ciento de avance y estará listo en julio próximo. Éste tendrá un tiempo de recorrido de 39 minutos desde Buenavista hasta el AIFA, ya que la estación Lechería forma parte del Tren Suburbano.
Respecto a su infraestructura, éste constará de seis estaciones, tres viaductos ferroviarios y viajará a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.
Tren AIFA-Pachuca
Andrés Lajous detalló que el Tren AIFA-Pachuca contará con estaciones para atender a poblaciones en Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca. Su construcción arrancará el próximo mes de marzo y se prevé que este listo para 2027.
En cuanto al avance, dijo que ya se terminaron los estudios de preinversión, de topografía y ubicación de estaciones, y se ingresó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al Procedimiento de Evaluación ante la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat). Actualmente se trabaja en asambleas informativas, y la identificación del derecho de vía con gobiernos locales y estatales.
El anhelado ferrocarril México-Querétaro, cancelado por la administración de Enrique Peña Nieto en 2014 y retomado por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, recorrerá 226.44 kilómetros a una velocidad estimada de 160 a 200 kilómetros por hora, y tendrá estaciones en Buenavista, Tula, San Juan del Río (para atender a poblaciones de Polotitlán, Nopala, Escobedo) y Querétaro, puntualizó el director del ARTF.
Actualmente el proyecto se encuentra en fase de estudios de preinversión, ambientales y técnicos para elaborar el trazo y fijar la ubicación de las estaciones. También se realizan asambleas informativas para identificar el derecho de vía. Se prevé que las obras inicien en abril y concluyan en 2027.
Tren Querétaro-Irapuato
Esta ruta tiene como objetivo conectar a las ciudades de Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato, aunque no se ha definido cuántas estaciones tendrá. Andrés Lajous señaló que en este caso se realizan estudios de preinversión, ambientales y técnicos. La construcción arrancará en julio de 2025.
Tren Saltillo-Nuevo Laredo
Para este tren de pasajero, el director del ARTF explicó que se tienen previstas estaciones en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo. La obra iniciará en julio y se tiene previsto que las licitaciones ocurran dos meses antes del arranque.
Andrés Lajous recordó que son más de tres mil kilómetros de vías los que se construirán durante este sexenio y que se conectarán entre sí para brindar opciones de movilidad a los mexicanos. En noviembre pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum precisó que la inversión para el plan ferroviario sería de 157 mil millones de pesos, tan sólo en 2025.
Por su parte, el Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, General Ricardo Vallejo Suárez, dio a conocer que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra trabajando en la ingeniería básica de los tamos: AIFA-Pachuca; México-Querétaro; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, por lo que asumirá el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de los estudios, los cuales fueron transferidos el pasado 10 de enero 2025. Además, estimó que la construcción del plan ferroviario generará más de un millón de empleos directos.