
Con la participación de los sectores público, social y académico, concluyó el Foro de Consulta “Voces Ciudadanas por el Medio Ambiente”, cuyo resultado será la base para reformar las leyes ambientales de Tabasco. En total, se recibieron 252 propuestas que buscan fortalecer la economía circular, modernizar la gestión de residuos y proteger los ecosistemas más críticos del estado.
La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sheila Cadena Nieto, destacó que el objetivo es equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental. Según explicó, las leyes actuales presentan vacíos y requieren una actualización urgente para enfrentar los desafíos del cambio climático.
El Congreso del Estado, junto con la Semades, transformará las conclusiones del foro en iniciativas de ley concretas. El diputado Francisco Donaldo López Chaires subrayó que este ejercicio de participación pública demuestra el compromiso social con un futuro sostenible y con el derecho a vivir en un entorno sano.
Entre las principales propuestas destacan la creación de programas de compostaje y biodigestores comunitarios, la instalación de ecopuntos con incentivos ciudadanos y la incorporación de la academia en proyectos piloto de sostenibilidad.
#TomaNota
Principales líneas de acción:
Programa Estatal de Economía Circular.
“El foro marca el inicio de una nueva etapa donde sociedad y Gobierno trabajarán juntos por un Tabasco más limpio y sostenible.”
Regulación de descargas y tratamiento de aguas en zonas críticas.
Fondo estatal para infraestructura e incentivos ambientales.
Responsabilidad extendida del productor para plásticos, electrónicos y textiles.
Campañas masivas de educación ambiental en escuelas y comunidades.
El siguiente paso será traducir las propuestas en reformas legislativas que impulsen una gestión ambiental moderna, con mecanismos de monitoreo y sanciones claras. La expectativa es que las primeras iniciativas se presenten ante el Congreso local en los próximos meses.
Principales propuestas
- Programas de compostaje y biodigestores comunitarios para valorizar el biogás y los biofertilizantes. (Economía Circular)
- Establecer ecopuntos y esquemas de incentivos a ciudadanos. (Economía Circular)
- Integrar a la academia en el desarrollo de proyectos piloto y escalarlos hasta que se conviertan en soluciones resilientes. (Cambio climático y sostenibilidad)
- Programas de mitigación basados en la valoración de residuos y reducción de emisiones. (Cambio climático y sostenibilidad)
- Confeccionar reglas especiales de gestión de residuos y de descargas en cuencas críticas como el Usumacinta. (Protección de ecosistemas)
- Creación de mesas de consulta y vigilancia comunitaria para el seguimiento de los proyectos. (Protección de ecosistemas)
- Regulación específica de descargas con parámetros de calidad, permisos, monitoreo, y sanciones. (Agua y regulación de descargas)
- Incentivar construcción de plantas de tratamiento descentralizadas y sistemas de reuso en industrias y zonas urbanas. (Agua y regulación de descargas)
- Crear o fortalecer organismos de monitoreo que den seguimiento a la economía circular en educación ambiental. (Instrumentos institucionales y de gobernanza)
- Campañas de educación en escuelas, comunidades y comercios. (Instrumentos institucionales y de gobernanza)
- Programa Estatal de Economía Circular.
- Instalación de centros comunitarios de reciclaje y energía limpia.
- Incorporar la responsabilidad extendida del productor en el reglamento de residuos, estableciendo metas sectoriales para plásticos, electrónicos y textiles con plazos y financiamiento.
- Reformas a leyes para vincular metas de reducción de residuos y emisiones con mecanismos de monitoreo público.
- Programa de protección y restauración de manglares con medidas específicas para la protección de nuestros ríos.
- Fondo estatal de economía circular con recursos para infraestructura, el otorgamiento de incentivos y la capacitación a municipios.
- Campañas masivas de educación ambiental y esquemas de ecopuntos para fomentar la separación en origen.