
El Gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez no viajó a Tailandia sino a la llanura costera para entregar, en medio de las aguas 'bailadoras' de la laguna El Pajonal, materiales para el cultivo de ostión, a pescadoras y pescadores de cinco poblados que viven en una franja arenosa, entre la villa de Sánchez Magallanes y Paraíso.
Lo de Tailandia se explica por la referencia que hizo el mandatario afuera del Palacio de Gobierno, el lunes pasado antes de salir rumbo a Cárdenas. Acompañado del gerente general de Mobility ADO Villahermosa, Sixto Javier Hernández Zubieta, descorrió la enorme manta verde que cubría la unidad de transporte público que circulará las carreteras del sureste mexicano, prmocionando a Tabasco como destino turístico.
Como en los motivos pintados de la riqueza natural y cultura del edén no se veía la figura del jaguar en los costados de la unidad, preguntó al líder empresarial, y éste lo guió hasta la parte de atrás de la enorme unidad donde los ojos del mítico balam se encontraron con los curiosos.
Fue en ese momento que los reporteros que cubren la fuente, en broma, le preguntaron al mandatario si en ese cómodo transporte viajarían a Tailandia.
May Rodríguez, que el domingo en la Casa de la Laguna había recibido a Fátima Bosch, Miss Universe México 2025, para desearle toda la suerte del mundo rumbo a Asia, donde competirá por el cetro universal, respondió a los periodistas, también en broma: “Súbanse, nos hacemos 20 días a Tailandia”.
En vez de eso, recorrió 105 kilómetros de palmeras despeinadas, potreros inundados y peculiares casas al borde de una accidentada carretera, para arribar a un pequeño embarcadero, acompañado del presidente municipal de Cárdenas, Euclides Alejandro Alejandro. Ya lo esperaban la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca, Luisa del Carmen Cámara Cabrales; y un grupo de pescadores, que lo saludó y le dio las gracias por la visita, a lo que ellos llaman su “isla fantasma” porque, según opinan, antes no existían para las autoridades.
El recorrido en una lancha rápida duró otra media hora hasta que en un horizonte borroso por la brisa, muy lejos todavía de la bocana que sale al somnoliento Golfo de México, se vislumbró una casita sostenida con pilotes y rodeada de tanta agua.
Conforme la comitiva se fue acercando, en medio de un cielo que presagiaba norte tierra adentro, porque los lugareños dicen que el agua primero se adentra para bañar los cañales y luego regresa como un bumerang empujada por el viento, se fue definiendo una casita de madera sostenida con pilotes, en medio de tanta agua.
Sobre esta histórica visita, doña Guillermina Fortuna Hernández, del poblado Sinaloa primera, aseguró: "Fuimos una isla olvidada porque nadie se acordaba de nosotros. Mis abuelos, que fueron los primeros de esta región, me contaban que hace muchísimos años bajaban los gobernadores, pero de un tiempo se acabó hasta que por primera vez tenemos el honor otra vez, de que esta isla, de la que todo mundo se olvidó, que todo mundo desechó, sea participe de recibir de nuevo a un Gobernador. Tenemos esperanza de Javier May, de un programa que salió de su pensamiento, pero que está cambiando la realidad, no nada más para nosotros sino también para nuestras familias porque trabajamos juntos, con nuestras parejas y nuestros hijos, sembrando ostiones. Y está uniendo a las comunidades".
En el puente de siembra Capricornio, flotaban más de 20 lanchas y cayucos con 100 hombres y mujeres de agua dulce que cultivan el ostión a través del programa estatal Pescando Vida, con el que reciben un jornal mensual que les permite sortear la veda y cumplir los tiempos de veda.
"Los apoyos estaban muy lejos, llegaban a las comunidades y los 'lagartos' los apañaban, no había para el que necesitaba, todo el tiempo lo mismo, a las mismas personas les quedaba todo el pastel, se repartían entre ellos y hasta ahí. Pero gracias a Dios y al señor May, que lo cuide Dios, ha habido mucho apoyos, las familias están más solvente y es bueno porque ya los apoyos vienen personales y ya no se le dan a gente que eran los lagartos. Antes era difícil cuando no teníamos apoyo porque teníamos que hacer otras cosas, salir de nuestra tierra, emigrar a Cancún o Mérida y enviar para el sustento de la familia. La gente se iba a Mérida, a los pulpos, y ya abandonábamos a la familia por un tiempo.
Ahora está más tranquilo acá, sabemos que al mes, no es bastante, pero es bueno, y estamos contentos con el apoyo que nos dio el Gobierno", expresó Silverio Islas, nativo también del poblado Sinaloa y con la cara tostada por el sol de octubre.
“Estamos creando con Pescando Vida empleo permanente. No tengo duda de que seremos los mayores productores del país”, afirmó Javier May Rodríguez.
Los pescadores han pintado en un costado de la casa flotante el rostro sonriente del Gobernador, quien se ve a sí mismo al subir a la plataforma flotante.
Las aguas costeras de El Pajonal, junto con La Machona y el Carmen, forman un sistema lagunar con 182 kilómetros cuadrados de superficie.
"Esto es un tesoro, patrimonio de ustedes", dice el mandatario a las barcazas formadas a su alrededor.
El viento sopla y mece las embarcaciones mientras los pescadores y pescadoras de San Rafael, Sinaloa primera y segunda, El Manatinero y El Alacrán gritan durante el mensaje del mandatario "¡bravo!", "¡claro!", "¡viva Javier May!".
En febrero recibieron el primer paquete de cultivo, cuyos moluscos, en seis meses, miden entre cinco y siete centímetros, esperando que lleguen a los nueve. Ahora, May Rodriguez vino a realizar personalmente la segunda entrega de paquetes
"Nuestros adversarios critican que esto no es desarrollo, pero estamos creando con Pescando Vida empleo permanente. Y no tengo la menor duda que vamos a hacer los mayores productores del país. Venir aquí es constatar que estamos trabajando juntos. El presupuesto ahora llega directo. Y el próximo año vamos a ampliar el programa", aseguró quien ha vuelto a revivir estas islas "olvidadas".
#TomaNota
Programa: Pescando Vida
Beneficiarios actuales: 100 pescadores en El Pajonal
Zonas: San Rafael, Sinaloa 1ª y 2ª, El Manatinero y El Alacrán
Producto: ostión
Próxima fase: ampliación del programa en 2026