• La Verdad del Sureste |
  • Jueves 13 de Noviembre de 2025

Remesas a México caen 16.2% en junio, mayor desplome desde 2012

El Banco de México reportó en junio una contracción anual de 16.2% en remesas, alcanzando el nivel más bajo en 13 años.

Publicado el:

La Verdad del Sureste


Analistas de BBVA opinan que la baja se debe a una menor incorporación de migrantes mexicanos nuevos al mercado laboral en EE.?UU. y al clima de incertidumbre por redadas y políticas migratorias más estrictas Analistas de BBVA opinan que la baja se debe a una menor incorporación de migrantes mexicanos nuevos al mercado laboral en EE.?UU. y al clima de incertidumbre por redadas y políticas migratorias más estrictas

Durante junio de 2025, los ingresos por remesas enviados a México sumaron 5,201 millones de dólares, lo que representa una caída del 16.2% respecto al mismo mes de 2024. 

Es el mayor desplome registrado para ese mes desde septiembre de 2012, según datos del Banco de México.

El número de operaciones también disminuyó: se realizaron 12,705 millones de transacciones, una baja del 14.3% frente a las 14.8millones del año anterior. 

El monto promedio por envío fue de 409 dólares, 2.4?% menos que los 419 dólares de junio de 2024.

A su vez, hubo una caída mensual de 2.3% en los ingresos.

 En el primer semestre de 2025, el total acumulado de remesas fue de 29,576 millones de dólares, un 5.6% menos que los 31, 326 millones captados en el mismo periodo de 2024.

“La caída observada durante la primera mitad de 2025 se explica principalmente por una menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadunidense.”

 Las remesas acumuladas en los últimos 12 meses suman 62,996 millones, cifra que también muestra una contracción anual del 2.19%.

En cuanto al método de envío, el 99.1 % del total se realizó mediante transferencias electrónicas, equivalentes a 29,291 millones de dólares. Solo un 0.7% correspondió a envíos en efectivo o especie, y un 0.2% a órdenes de pago.

Del total de remesas electrónicas, el 48.9% fueron depósitos y el 51.1% se cobraron en efectivo.

Analistas de BBVA opinan que la tendencia negativa se debe a una menor incorporación de migrantes mexicanos nuevos al mercado laboral en EE.UU. y al clima de incertidumbre por redadas y políticas migratorias más estrictas.