• La Verdad del Sureste |
  • Jueves 27 de Junio de 2024

República de las Mujeres comienza con secretarias de Medio Ambiente, Ciencia y Consejería jurídica


Rita Magaña Torres


Ciudad de México, Cimacnoticias, 22 de junio de 2024.- La virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este jueves 20 de junio a las y los primeros miembros de su gabinete y de forma paritaria nombró a tres mujeres quienes estarán a cargo de hacer efectiva la República de las Mujeres.
Sheinbaum Pardo presentó a tres mujeres para dicho propósito: Ernestina Godoy, estará como Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal; Alicia Bárcena, dirigirá la Secretaría de Medio Ambiente y Rosaura Ruiz Gutiérrez con la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
La virtual Ejecutiva federal electa ha enfatizado en varias ocasiones su labor como científica, por lo que desde esta perspectiva plantea para el próximo sexenio suplir al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, conocido como Conacyt, por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la cual la elevarán a rango de secretaria de Estado.
Parte de la obligación de estas mujeres en su próximo ejercicio político será consolidar una de las promesas de campaña más importantes que hizo Sheinbaum Pardo: la República de las mujeres.
Recordemos que prometió enviar al Congreso una propuesta para elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencia, así como la creación de fiscalías especializadas en feminicidios.
De igual forma, planteó enviar al legislativo, “reformas legales para garantizar gabinetes paritarios por siempre, la erradicación de la brecha salarial y otras medidas igualitarias”.
Consultada por Cimacnoticias sobre si la nueva secretaría tendrá un apoyo especial para las mujeres, Rosaura Ruiz Gutiérrez, respondió que tiene que haber políticas de género, señaló que habrá programas para el impulso de mujeres en la ciencia porque «México está en deuda con la ciencia y la tecnología».
Sobre las prioridades de la nueva dependencia a su cargo, la ex directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM expresó que el Conacyt tiene 26 centros de investigación relacionados con desarrollo tecnológico, científico y con humanidades por tanto, enfatizó, hay que relacionarlo con el resto de instituciones que hacen investigación.
Ruiz Gutiérrez, quien también fue la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, consideró que esos centros de investigación han estado «aislados», por lo que recuperara la idea de crear redes, donde estén involucradas instituciones educativas como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y los distintos centros del CONACYT.
“Vamos a trabajar en redes, no aislados, no por un lado las universidades por otro los sectores del gobierno, por eso es una secretaría, y se mantienen los programas que ya están. El diálogo siempre ha sido el estilo de Claudia Sheinbaum y el mio para que también la comunidad científica se exprese, les puedo asegurar que va a ser una buena noticia, porque lo hemos estado esperando, que la ciencia tenga otro nivel y es distinto tener un consejo a tener una secretaría nueva, donde se fusionan la ciencia con las humanidades”, expresó.
No es nuevo dicha exigencia. El pasado 9 de febrero, la reconocida astrónoma Julieta Fierro impartió la conferencia virtual, denominada: Mujeres y niñas en las ciencias en México con el objetivo de conmemorar el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, detalló que los obstáculos en su carrera siempre «fueron sociales, nunca académicos» y recalcó que las mujeres y niñas son necesarias en la ciencia.
En el Museo Interactivo de Economía (Mide), Claudia Sheinbuam consideró un honor que Rosaura Ruiz Gutiérrez, la acompañe en esta nueva secretaría de Estado, además dijo que tendrá una tarea adicional, pues ella tendrá a su cargo el proyecto de las universidades nacionales Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.
A su salida del Mide, en breve entrevista con la prensa, la virtual presidenta reiteró que uno de sus principales compromisos es hacer de México una potencia mundial en ciencia, por eso su decisión de que esta responsabilidad recaiga en Rosaura Ruiz.
Sheinbaum Pardo lleva años trabajando con Ruiz, ya que entre 2018 y 2023 se desempeñó como secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la CDMX en la administración de Sheinbaum y durante la precampaña y campaña coordinó los Diálogos por la Transformación en Educación, Ciencia y Cultura.
LA MEJOR FISCAL DEL PAÍS, ASEGURA SHEINBAUM
Otra mujer que se suma al gabinete de la virtual presidenta electa es Ernestina Godoy Ramos, quien ocupará el cargo de consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, de quien Claudia Sheinbaum mencionó que en noviembre de 2018 fue nombrada titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad y al transformarse en Fiscalía General asumió el cargo de 2020 a 2024.
“Siempre lo he dicho Ernestina es, quizá, la mejor fiscal que haya habido en nuestro país, no solamente como fiscal estatal, no solamente en apoyo a las mujeres y en contra de la corrupción, sino también gracias a ella se lograron los índices de disminución de la impunidad de nuestra Ciudad de México”, enfatizó.
Sin embargo, la polémica persiguió a Ernestina Godoy cuando quiso reelegirse en el cargo de fiscal en la Ciudad de México.
En su cuarto y último informe de labores al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y, arropada por el presidente de la República y altos funcionarios de la Cuarta Transformación, pronunció dos mensajes claves: el primero al señalar que “ninguna ratificación vale la pena, si ello significa negociar la justicia y los principios”.
El otro que durante su gestión “la Ciudad de México registró una reducción histórica de la violencia a nivel nacional, al pasar del lugar 12 en homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes al lugar 19 y reducción de casos de feminicidio.
Luego de pintar este panorama, esos logros han sido cuestionados por defensoras, por ejemplo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), articulación ciudadana conformada por 42 organizaciones, ubicadas en 23 estados de la República, ha señalado que las cifras no cuadran porque algunos feminicidios han sido catalogados como homicidios.
Por ejemplo, 2022 cerró con 3 mil 755 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 968 casos fueron reconocidos como feminicidio, es decir únicamente en estos casos se acreditaron las razones de género, el resto: 2 mil 787, fueron catalogados como homicidios dolosos, sin contar los “suicidios” que no se investigan como feminicidios.
En entrevista con Cimacnoticias en agosto del 2023, tras las declaraciones de Luisa María Alcalde Luján, actual Secretaria de Gobernación, donde presumió una reducción de 29.7 por ciento en casos de feminicidio a nivel nacional; la coordinadora del OCNF aseguró que la violencia contra las mujeres sigue siendo un reto para el Estado mexicano, “no se puede negar que todavía falta mucho para prevenir estas violencias tan graves, tenemos que seguir haciendo esfuerzos adicionales”, aseguró.
Durante esa postura, María de la Luz Estrada expresó que el Estado aún ha fallado en temas de prevención y el acceso a la justicia, además, la mayoría de los casos de feminicidio siguen sin investigarse con perspectiva de género, lo que ha impedido que el delito se acredite.
Y es que por ejemplo, tan solo en la primera mitad del año 2023, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han registrado mil 716 muertes violentas de mujeres, de los cuales únicamente 426 se investigan como feminicidio. Para mayor información se puede consultar.
DE LA SRE A
SEMARNAT
Alicia Bárcena es la única secretaria en funciones, de los seis nombres que se presentaron este jueves, quienes formarán parte del nuevo gabinete de Claudia Sheinbaum.
Actualmente es la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) y pasará a la administración entrante como secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Destaca por ser la primera subsecretaría de Ecología del país. Es Licenciada en Biología su origen es justamente en temas ambientales, hasta el 30 de septiembre ya va a seguir fungiendo como secretaria del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cuando estuvo al frente de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcenas fue una voz destacada en la promoción de políticas inclusivas y equitativas para las mujeres, se ha destacado por su firme apoyo a los derechos y el empoderamiento de las mujeres, especialmente después del impacto del COVID-19 en la región.
En diversas declaraciones y discursos, Bárcenas enfatizó la necesidad urgente de medidas específicas para mitigar los efectos desproporcionados de la pandemia en las mujeres latinoamericanas y caribeñas.
También, señaló que la crisis sanitaria ha exacerbado las desigualdades preexistentes, afectando principalmente a las mujeres en términos de empleo, acceso a servicios de salud, y carga de trabajo no remunerado, entre otros aspectos.
Bárcenas abogó por políticas económicas y sociales que no solo respondieran a la emergencia de la pandemia, sino también sentaran las bases para una recuperación sostenible e inclusiva.
Al participar en los Foros Regionales y Foro Político de Alto Nivel desde la Perspectiva Feminista, donde se discutieron desafíos y lecciones aprendidas que tiene el movimiento de las mujeres, reunión organizada por el Grupo Principal de Mujeres (WMG), el cual fue creado como resultado de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), Bárcenas expresó que en América Latina y el Caribe se han realizado esfuerzos para que sectores económicos entiendan la importancia de la igualdad de género y se den cuenta que la única forma de emancipación para las mujeres es cuando tienen autonomía económica.
“En nuestra región han sido muy útiles los centros de atención donde las mujeres pueden mudarse junto con sus hijos o los niños pueden ser trasladados a centros especializados. Sin embargo, creemos que tenemos que trabajar con la raíz del problema, que está en la cultura del privilegio, en el colonialismo, en el patriarcado. Y eso solo podemos lograrlo con información y con economía digital, llevando ese desarrollo a las mujeres,” aseguró la Secretaria Ejecutiva. Según estudios de la CEPAL, la economía digital puede ser beneficiosa para las mujeres si es realmente inclusiva.
Por ello, Alicia Bárcenas dijo que se debe demostrar que las mujeres no somos solo víctimas, también somos sujetas de desarrollo y queremos ser parte de la elaboración de las políticas públicas. ‘Nada sobre nosotras, sin nosotras’.
La entonces Secretaria Ejecutiva señaló que la CEPAL tiene una larga trayectoria en la promoción de la participación de las mujeres en organizaciones feministas.
Principalmente, su colaboración se ha realizado a través de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe -la cual comenzó hace más de 40 años y es órgano subsidiario de la CEPAL- donde los gobiernos, organizaciones de mujeres e incluso ministerios de otros sectores participan muy activamente.
Asimismo, la virtual presidenta electa dio a conocer que Juan Ramón de la Fuente será el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Julio Berdegué, secretario de Agricultura, y Marcelo Ebrard le encomendó atender los asuntos de la Secretaría de Economía.