Legisladores durante la sesión en comisiones del Senado, al aprobar el dictamen sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Las comisiones del Senado aprobaron el dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, originalmente planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El documento, que incorpora más de 70 modificaciones, mantiene objetivos fundamentales como reducir la brecha digital, proteger derechos de audiencia y reafirmar la soberanía tecnológica del país.
El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez Lima, destacó que el proceso fue "democrático" y generó un texto incluyente, "robusto y transparente". El dictamen fue avalado por 29 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, y será presentado hoy en primer lectura para su discusión en el pleno, programada para mañana.
Durante el debate, la oposición —especialmente PRD y PAN— reconoció avances tras incorporarse varias de sus propuestas, aunque alertaron por la inclusión de disposiciones controversiales. El coordinador panista Ricardo Anaya cuestionó la persistencia de un "Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil", geolocalización en tiempo real y la posibilidad de suspender transmisiones bajo justificante de "derechos de las audiencias". A ello, el senador de Morena Javier Corral aclaró que esas facultades ya existían desde la reforma de 2014 y no constituyen novedades legislativas.
“Este nuevo dictamen asegura que ningún mexicano quede excluido del acceso a internet.” — José Antonio Álvarez Lima
Uno de los ajustes destacados fue la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital (ATDT). Sin embargo, la ATDT perdió peso: sus atribuciones se redujeron de 66 a 14, y funciones como sanciones a concesionarios se reasignaron a la Comisión Antimonopolios.
El artículo 232 prohíbe a concesionarios de radio, televisión o plataformas digitales difundir propaganda de gobiernos extranjeros, con excepción de promoción turística o cultural. Asimismo, se levantaron otros candados, como el artículo 109 que facultaba bloqueos de plataformas digitales, eliminado tras reuniones con concesionarios y expertos.
Álvarez Lima subrayó que un componente clave del dictamen es garantizar el acceso universal a internet, así como respaldar a medios indígenas, comunitarios y afromexicanos, permitiéndoles comercializar hasta el 70?% del tiempo en sus señales.
