La noticia de la muerte del pontífice, de nombre Jorge Mario Bergoglio, conmocionó a millones de personas alrededor del mundo, ya que tanto religiosos como laicos pueden reconocer el legado del santo padre dentro y fuera de la iglesia católica.
Tomando esto en cuenta no es de extrañar que miles de personas hayan sintonizado Televisa para mantenerse informadas en tiempo real acerca del suceso. No obstante, la televisora aprovechó el aumento en su audiencia para transmitir un spot que ha sido señalado por diversas organizaciones por ser considerado discriminatorio contra grupos marginalizados.
En el spot aparece Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y advierte a los televidentes:
“Si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses. No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”, se le oye decir mientras en pantalla se muestran imágenes de personas detenidas.
Los personajes retratados en el spot no son blancos ni anglosajones. Generalmente, se trata de personas con rasgos latinos o mexicanos. El académico de la UNAM Ernesto Villanueva, experto en derechos digitales, señaló que este tipo de representaciones refuerzan estereotipos racistas:
“Hay una generación de un estereotipo de lo que para ellos es una persona con tendencia a ser criminal”.
Según información del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security), esta campaña forma parte de una estrategia publicitaria multimillonaria con alcance internacional.
“HAY FALTA DE ÉTICA DE TELEVISA, DENIGRA A SU PROPIA AUDIENCIA”
Por su parte, la abogada y columnista Irene Levy criticó fuertemente a Televisa por su decisión de transmitir contenido que reproduce violencia xenofóbica durante la cobertura de un tema con tanto alcance mediático.
Durante su participación en el programa Aristegui en Vivo, Levy, quien también preside la organización Observatel y es autora del artículo TelevisaUnivisión y sus (des)lealtades, publicado el pasado 17 de marzo, se dijo sorprendida por la pasividad del gobierno mexicano ante la difusión del mensaje, tanto en Estados Unidos a través de Univisión como en México mediante la señal de Televisa.
“La campaña es abiertamente discriminatoria y denigrante, dirigida contra una audiencia compuesta por mexicanos y otros inmigrantes. ¿Cómo es posible que Televisa lo transmita sin pronunciarse, siendo la televisora más importante del país?”, cuestionó Levy.
El spot de Noem, afirmó la también académica de la Universidad Iberoamericana, estigmatiza a los inmigrantes mexicanos al retratarlos como delincuentes y criminales, lo que alimenta una narrativa de odio y miedo que fomenta expresiones xenófobas dentro de la sociedad estadounidense.