• La Verdad del Sureste |
  • Lunes 03 de Febrero de 2025

Tres mexicanos en cónclave de 117 cardenales para elegir nuevo Papa

Casi la mitad de los electores, 61, proceden de Europa. De América Latina, 19. Debe celebrarse como muy pronto 15 días después de la renuncia y como muy tarde veinte.

Publicado el:


Roma. La elección de un papa es un ritual de larga tradición que está regulado hasta el más mínimo detalle. Juan Pablo II lo reformó en 1996 en su escrito Universi Domini Gregis. Sólo los cardenales menores de 80 años están habilitados para participar en el cónclave en el que se elegirá al próximo Papa. Del total de 210 miembros del colegio cardenalicio, 117 son cardenales electores, procedentes de un total de 47 países. Casi la mitad de los electores, 61, proceden de Europa, mientras que Italia es el país con mayor representación, con 28 purpurados. Después de Europa, la segunda región por número de cardenales electores es América Latina, con 19, seguida de América del Norte, con 14. África y Asia están representadas por su parte con 11 electores cada uno, mientras que sólo un cardenal procede de Oceanía. Por parte de México participan Norberto Rivera Carrera, Francisco Robles Ortega y Juan Sandoval Íñiguez. Este último cumple el 28 de marzo próximo 80 años.

A continuación algunas preguntas frecuentes al respecto: -¿Cuándo se celebra la elección? El cónclave para la elección del sucesor debe celebrarse como muy pronto 15 días después de la muerte o renuncia del papa y como muy tarde veinte. La elección se celebra en la Capilla Sixtina del Vaticano. -¿Cómo es la inauguración del cónclave? Los cardenales celebran por la mañana en la basílica de San Pedro una misa “Pro eligendo Papa”. Por la tarde, se visten un roquete y cantan el Veni Creator en la Capilla Paolina para pedir la ayuda del Espíritu Santo. Más tarde entran en la Capilla Sixtina. -¿Cuánto tiempo dura la elección? La elección puede durar horas, días o semanas. El primer día del cónclave sólo hay una ronda electoral. Después cuatro por día. Si la elección se prolonga varios días, se realizan pausas de refl exión. -¿Qué mayoría se precisa para la elección de un papa? Primero es necesaria una mayoría de dos tercios y si la elección no se produce durante varios días, se puede elegir por mayoría absoluta.

A esta segunda modalidad se puede recurrir como muy pronto a partir de la trigésima ronda electoral. A partir de entonces, se puede celebrar una elección en la que sólo salgan a votación los dos favoritos. -¿Quién propone a los candidatos para la sucesión? No hay ningún candidato ni tampoco campaña electoral. Cada cardenal escribe en una papeleta el nombre de aquel que cree que debería salir elegido “según la voluntad de Dios”. Votación tras votación se va perfi lando entonces el favorito.-¿Pueden votar también cardenales enfermos? Sí, pero tienen que poder quedarse en el Vaticano durante todo el cónclave. Entre los cardenales hay tres infi rmarii encargados de los enfermos. Si los enfermos están en cama, los infi rmarii van a recoger la papeleta y la depositan en su nombre en la urna. Pensando especialmente en los cardenales enfermos y de edad avanzada, Juan Pablo II mandó construir dentro del Vaticano una casa de huéspedes, para que tuvieran un alojamiento apropiado durante el cónclave.-

¿Es la elección pública? No, se produce a puerta cerrada en medio de un gran hermetismo (cónclave = con llave). La Capilla Sixtina es registrada por expertos en busca de micrófonos o cámaras de televisión ocultas. Las grabadoras están también prohibidas. Durante el cónclave, los cardenales electores no tienen permitido telefonear, ni recibir correspondencia, ni leer el diario, ni ver la televisión. Además, se comprometen a guardar silencio sobre todo lo hablado durante el cónclave. No se publican los resultados de las rondas electivas.