En un mensaje en Truth Social, el republicano anunció la nominación de Johnson al cargo y abundó en el perfil del próximo diplomático: 20 años en la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), ex boina verde y máster en Inteligencia Estratégica.
Dicho perfil, señaló en entrevista con Sputnik el analista en temas de seguridad David Saucedo, deja claro que Trump identifica la relación México-EEUU en términos de un problema de seguridad.
“En otros casos hemos tenido embajadores que ponen énfasis en el tema político, en la relación bilateral, en el tema comercial, en el tema migratorio, pero en este caso en particular todos estos asuntos pasan a un segundo plano y el énfasis que seguramente pondrá el nuevo embajador de Estados Unidos en México será la atención de la problemática en materia de seguridad, sobre todo el desempeño del trabajo de los cárteles mexicanos en el envío de drogas ilícitas hacia Estados Unidos”, ponderó el experto.
Estefanía Cruz Lera, doctora en Ciencias Políticas, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales en la Universitat Autònoma de Barcelona, señaló en charla con Sputnik la poca experiencia que Johnson tiene en materia diplomática, pues esta se limita a haber sido embajador en El Salvador, un país mucho más pequeño que México y con menos vinculación comercial con EEUU.
Sin embargo, la también integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM recordó que, durante su paso por San Salvador, Johnson estuvo estrechamente vinculado a las políticas públicas impulsadas por el presidente, Nayib Bukele, en el combate a las pandillas.
Pero, a diferencia de El Salvador, “en el caso de México no hay una política definida punitiva para reducir la violencia por los cárteles del narcotráfico, entonces eso resulta muy interesante porque implicaría una arena de disputa entre Claudia Sheinbaum y el nuevo embajador de Estados Unidos que, seguramente presionaría porque se tomarán acciones visibles, porque sí hiciera una política más agresiva”.
Con la académica coincide el experto David Saucedo, quien previó que Johnson busque clonar algunas estrategias aplicadas durante su encargo en territorio salvadoreño.
“Lo que se avizora es que viene un embajador de mano dura; es decir, que tratará de clonar algunos de los esquemas que se instrumentaron en El Salvador para la contención de la violencia homicida”, detalló.
“Tratará de imponer la línea de Washington”
Durante su conferencia de prensa de este 11 de diciembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseveró que si bien México está abierto a colaborar con Ronald Johnson, esto será bajo los intereses nacionales y con respeto a la soberanía.
“Con este embajador y con otros vamos a defender nuestra soberanía, con igualdad. Vamos a colaborar y cooperar en todo lo que se requiera, pero siempre en interés de México y de la nación”, indicó la jefa de Estado.
El analista David Saucedo previó que la relación entre México y EEUU, incluyendo al representante de Washington en el país latinoamericano, sea por demás compleja. Y es que, auguró, será un embajador muy en la línea de Trump. “Ken Salazar [actual embajador de EEUU en México], en muchas ocasiones, llegó a tener posturas pro-México y en este caso en particular [de Ron Johnson] me parece que no será así, que será un embajador que tratará de imponer la línea dura de Washington en el combate a los cárteles mexicanos”, indicó.
Al respecto, la doctora Cruz Lera abundó que es muy probable que la dinámica en la relación entre ambas naciones se vea tensionada; sin embargo, dijo, “se van a seguir comunicando por las vías diplomáticas”.
“Va a haber una situación de presión o de críticas al Gobierno de México y por el otro lado, por parte de México, va a haber una situación muy parecida a la que se ha dado con Salazar sobre que el embajador [de EEUU] no intervenga, no meta o no opine sobre temas de la política mexicana”, abundó.