• La Verdad del Sureste |
  • Martes 21 de Octubre de 2025

18 mil tabasqueños disfrutaron del arte, música y tradición del Festival Cultural Ceiba 2025

El encuentro permitió que las familias disfrutaran de diversas actividades en un ambiente familiar y de sana convivencia, afirmó la secretaria de Cultura, Aida Elba Castillo Santiago

Publicado el:

Redacción


Con tres días de arte, música y tradición, el Festival Cultural Ceiba 2025 consolidó a Tabasco como un referente nacional de identidad y creación artística, afirma  la secretaria de Cultura, Aida Elba Castillo Santiago. (Foto: Tomás Rivas) Con tres días de arte, música y tradición, el Festival Cultural Ceiba 2025 consolidó a Tabasco como un referente nacional de identidad y creación artística, afirma la secretaria de Cultura, Aida Elba Castillo Santiago. (Foto: Tomás Rivas)

El Festival Cultural Ceiba 2025 convirtió el corazón de Villahermosa en un gran escenario para el arte y la tradición, con una asistencia de más de 18 mil personas durante tres días de actividades, informó la secretaria de Cultura, Aida Elba Castillo Santiago.

El evento, celebrado bajo el lema “Arte y magia en el Grijalva”, reunió a 467 artistas en siete foros con 18 actividades, en un ambiente familiar y con saldo blanco. La funcionaria destacó que el festival reafirma el compromiso del Gobierno del Pueblo con el derecho a la cultura y el fortalecimiento de la identidad tabasqueña.

En esta edición, Costa de Marfil fue el país invitado, dando un toque internacional al encuentro que unió expresiones culturales de África y Tabasco.

“El Festival Ceiba 2025 reafirmó el compromiso de garantizar el derecho a la cultura y fortalecer los lazos que nos unen como pueblo.”

Entre los momentos más significativos, se entregó el galardón “Savia del Edén” a Esperancita Pérez Tosca, por su labor en el rescate de las tiras bordadas a punto de lomillo, y a Roger Suárez Vela, por su preservación de la Danza del Pochó de Tenosique, tradición emblemática del estado.

La programación incluyó teatro campesino e indígena, danzón, bailes populares, danzas contemporáneas, presentaciones de DJ’s y clases magistrales, convirtiendo cada espacio en una experiencia artística.

Por primera vez, el Salón José Gorostiza del Palacio de Gobierno formó parte de los escenarios, junto con la Plaza de Armas, el Malecón Carlos A. Madrazo, la Casa de la Trova, el Teatro Esperanza Iris y la zona CICOM.