Así, sobre el panorama actual del sarampión en México dijo que hasta el momento, se han detectado 362 casos, la mayor parte en Chihuahua, con 347 casos.
Ante Sheinbaum el funcionario dijo que de casos aislados que tienen que ver con haberse desplazado a zonas de riesgo como Chihuahua.
Esto es, con casos como Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
«En todos esos sitios, hemos logrado demostrar que tienen sarampión y hemos contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado».
Tras lo anterior precisó se ha implementado el programa de prevención en forma muy activa.
De enero a marzo, se han aplicado 715 mil 277 vacunas, tratando de contener, precisamente, el brote de sarampión.
«En Chihuahua, que es donde más casos ha habido, ha habido 347 casos en población que no estaba vacunada».
«…, ese, es un aspecto muy importante a tomar en cuenta y por qué insistimos en la necesidad de vacunación».
Seguidamente, dijo de cinco hospitalizaciones, en los cuales tenemos fundamentalmente casos con neumonía.
Había un caso que tenía encefalitis, pero que ya fue egresada del hospital.
Además, informó la defunción en un paciente que no tenía nada más sarampión, sino que tenía daño renal, daño orgánico y que tenía también comorbilidades como diabetes, etcétera.
«…, estaba mal y se contaminó, además, no estaba vacunado con el virus del sarampión. Fuera de eso, no hemos tenido ninguna otra defunción».
Reveló además que se ha hecho un cerco vacunal alrededor, esto es en el estado de Chihuahua, por ejemplo, pero igual se ha implementado en los otros sitios donde se ha detectado.
«Se vacuna a todos los contactos que puedan haber tenido y se vacuna a todo el personal de salud, tratando de contener precisamente el brote de sarampión».
Sin embargo, «el motivo fundamental de presentarlo el día de hoy es el insistir en que la gente se vacune».
«…sobre todo, ahorita que viene el periodo vacacional, donde existe una mayor movilización de personas; y también las personas que viajan».
Esto es, dijo, por ejemplo, a Estados Unidos, donde hay muchos más casos de sarampión que los que tenemos aquí.
El 27.9 de los casos ha sido hospitalizado, 97 casos, la mayor parte por neumonía.
Además, dijo que la distribución por edades, la mitad de ellos son menores de 20 años de edad y la otra mitad son mayores de 20 años de edad.
Sin embargo, «a partir de los 40 años de edad es muy raro que ocurra un caso de sarampión por distintos factores, como haber sido expuestos antes a este virus».
«Lo que nos es muy importante es volver a recomendar el esquema de vacunación, que tiene que abarcar a niñas y a niños de 1 a 9 años de edad».
Asimismo, «adolescentes y adultos entre 10 y 39 años de edad, todo el personal de salud de 20 a 39 años en contacto con casos positivos».
También, recordó la Semana Nacional de Vacunación, del 26 de abril al 3 mayo.
«Si logramos alcanzar el 90 por ciento de la vacunación en toda la población, eso controla por sí mismo el brote de sarampión».
No voy a hablar de tosferina, pero, sin embargo, también insistir en la vacunación de tosferina, que debe de ser en niñas y niños de 1 a 4 años de edad.
E incluso, en aquellos que no se hayan vacunado, niñas y niños de 4 a 7 años de edad; todas las mujeres embarazadas, a partir de la semana 20 de gestación.
Esto es, «precisamente para que los niños nazcan con protección, y el personal de salud en contacto con menores de 1 año de edad».
Cabe destacar que el secretario de Salud, explicó ante Sheinbaum los Protocolos Nacionales de Atención Médica.
Mismos con procedimientos estandarizados que resulten en una uniformidad en el Sistema de Atención Médica para toda la población, como el ejemplo de la vacuna.
Es decir, reglas claras para referir a los pacientes a centros de atención especializado y donde todos los medicamentos ya ha sido adquiridos por Salud.
Es decir, dijo que tenemos suficiente abasto de vacunas en la actualidad para la población.
Dicho protocolos son para hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus de tipo 2 y síndrome metabólico, enfermedad renal crónica, sobrepeso y obesidad.
E incluso, los primeros mil días de vida y la vacunación a lo largo de la vida. Los Protocolos Nacionales de Atención Médica pueden descargarse en el portal pronamsalud.csg.gob.mx.