Una investigación del Seminario sobre la Violencia y La Paz del Colegio de México, titulada Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital, detectó más de 100 cuentas mediante las que se busca atraer a jóvenes para incorporarse a su fuerza.
“Grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa usan emojis, hashtags, música, audios virales y contenido visual para atraer a jóvenes a sus filas”, revela el reporte.
Uno de los usos más comunes es promocionar “empleos” falsos con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento.
“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, plantea el documento.
En las cuentas vinculadas a la promoción del crimen, se detectó que el 47% se usa para el reclutamiento, el 31% para promocionar el nombre de una organización criminal mediante música y otros símbolos, 6% para cruces fronterizos y un 3% para venta de armas.
Las cuentas están principalmente vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación, aunque también varias lo están al Cártel de Sinaloa y otras organizaciones delictivas.
El 53% están vinculadas con el cártel de Nemesio Oseguera “El Mencho”, 5.5% con el Cártel del Noreste, 5.4% con el Cártel de Sinaloa, 1% con el Cártel del Golfo y 1% con Los Caballeros Templarios.
EL RECLUTAMIENTO EN REDES
El reclutamiento forzado a través de redes sociales no es nuevo, pero el hallazgo del Rancho Teuchitlán, en Jalisco, lo puso en el foco de atención y autoridades. Varias de las desapariciones de jóvenes en México están relacionadas con presuntas ofertas de trabajo falsas difundidas en redes sociales.
El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, reveló el modus operandi de organizaciones criminales para engañar a jóvenes. Les ofrecían empleos con sueldos mensuales de 4,000 a 12,000 semanales y les citaban en terminales de autobuses para después trasladarles a ranchos como Teuchitlán.
“Utilizaban principalmente redes sociales para ofrecer oportunidades laborales falsas, mediante engaños, además de usar grupos cerrados donde se mencionaban las actividades delictivas”, explicó el 24 de marzo pasado.
El funcionario anunció que se habían dado de baja 39 cuentas en las que se ofrecían empleos falsos, pero que tenían fines de reclutamiento.
En el estudio de El Colegio de México se detectó que para hacer atractivas se ofrece hospedaje o una casa a cambio de incorporarse a las fuerzas del cártel, entrenamiento para los nuevos reclutas y salarios atractivos.
¿POR QUÉ TIKTOK?
El crimen organizado está utilizando la tecnología a su favor. De acuerdo con la firma especializada DataReportal, 90 millones de mexicanos utilizan las redes sociales de manera activa.
Las redes más utilizadas son Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y Twitter. En México, se estima que hay 75 millones de cuentas de TikTok.
De acuerdo con el estudio, TikTok es una red social con menor moderación en los contenidos respecto a otras plataformas digitales, lo que ha facilitado que el crimen organizado utilice ese espacio para construir nuevas identidades que se hacen presentes a través de imágenes, emojis, hashtags y canciones compartidas
“El crimen organizado logra permear hacia las juventudes mexicanas, con las promesas de pertenecer a un grupo en donde serán aceptados y donde podrán recibir mejores oportunidades para su desarrollo futuro”, plantea.