• La Verdad del Sureste |
  • Jueves 17 de Abril de 2025

Fallece niña por gripe aviar, riesgo de contagio bajo: Salud

Publicado el:


Regeneración, 9 de abril de 2025.- Salud informó que la menor de tres años detectada con influenza aviar A(H5N1) residente de Durango falleció el día de hoy a la 01:35 horas.
Lo anterior, por complicaciones respiratorias derivadas de la infección.
Asimismo se indica se trata de una enfermedad viral que afecta a las aves (silvestres y domésticas), mamíferos y ocasionalmente a humanos.
Al tiempo que se destaca que autoridades en Salud, Medio Ambiente y Agricultura, locales, estatales y federales continúan con las acciones de prevención y control en el contexto de Una Salud.
Además hasta el momento se han muestreado 38 contactos humanos del caso resultando todos negativos.
E incluso se indica no se han identificado más casos en humanos y se considera que existe un bajo riesgo para que esto ocurra.
Como se indica, es el primer caso de la enfermedad en seres humanos en el país.
Por otra parte se indica que la menor de tres años que fue diagnosticada con gripe aviar A(H5N1) la semana pasada.
En la ranchería de Gómez Palacio donde tenía su domicilio la menor continuará el cerco sanitario y seguirán levantando muestras personas allegadas o cercanas a la menor.
“El trabajo continuará y más ahora se tendrá que determinar de dónde se originó el caso y evitar que esto vuelva a suceder”.
Lo anterior dijeron autoridades de Salud de Durango y que por lo pronto, se han levantado 12 muestras, entre ellos los padres de la menor y todas han salido negativas.
La Senasica y autoridades de agricultura de Durango realizan las pruebas en las granjas avícolas y hasta el momento, de las 26 revisadas no se ha detectado ningún caso de gripe aviar.
En Coahuila, Eliud Felipe Aguirre Vázquez, titular de la Secretaría de Salud de ese estado fue quien dio a conocer el fallecimiento de la menor señalando que habría ocurrido por una falla orgánica múltiple.
Pero los pormenores se darán a conocer por parte de la Secretaría de Salud federal. Por otra parte, la Organización Panamericana para la Salud de Naciones Unidas indica que la influenza aviar también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa.
Según su subtipo, puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas.
El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas.
Por otra parte, el virus de la influenza aviar altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente.
Además, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.
La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son se transmiten a humanos.
Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos; representando una amenaza para la salud pública. Y es que dice que la manera más común por la que el virus se introduce en un territorio es a través de aves silvestres migratorias.
En tanto que el principal factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados; o con ambientes y superficies contaminadas por heces. Por ello, el desplume, la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas y la preparación de aves de corral para el consumo, especialmente doméstico, también pueden ser factores de riesgo.
Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave.
Asimismo, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.
Al tiempo que revela que de los mil 415 patógenos humanos conocidos, el 61% son transmitidos de animales a humanos, es decir, zoonóticos.
Un factor importante en nuevas zoonosis es el contacto más estrecho con la fauna salvaje tanto de humanos como animales domésticos.
Otros factores generales son los cambios medioambientales, la globalización de la producción y el comercio de alimentos, la adaptación microbiológica y los factores de comportamiento humano.
La globalización de los viajes y el comercio y la agilización de los intercambios de personas y productos permiten una rápida diseminación de las enfermedades infecciosas desde su foco inicial.