Así lo informó Marco Antonio Sansores Ramírez, Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz. Y es que recientemente el Corredor Interoceánico completó su primera operación logística al trasladar 600 autos de la marca coreana Hyundai desde el Océano Pacífico al Océano Atlántico, para que estos pudieran llegar a su destino en la Costa Este de Estados Unidos.
Esta operación tardó aproximadamente una semana, reduciendo significativamente los tiempos de traslado en comparación con el Canal de Panamá, que en un cruce similar puede llegar a demorar 12 días.
“La operación demostró que hay capacidad logística para hacer del Corredor una ruta viable. Ahora dependerá del análisis de costos y tiempos para evaluar su conveniencia comercial”, dijo Sansores Ramírez.
El principal reto que enfrentará este proyecto será la modernización y adaptación de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, los cuales no están preparados con la infraestructura necesaria para manejar los grandes volúmenes de carga con mucha eficacia. Sin embargo, desde el gobierno de AMLO se ha estado trabajando en ello para poner ambos puertos al punto.
Finalmente, el dirigente gremial aseguró que con el traslado exitoso de los automóviles se podría incentivar la llegada de más empresas interesadas en el Corredor. Y además de ser una buena alternativa al Canal de Panamá, el Istmo de Tehuantepec se podría consolidar como un punto estratégico del comercio global al reducir costos, tiempos y así fortalecer la competitividad de México.