• La Verdad del Sureste |
  • Domingo 10 de Agosto de 2025

MEMORIA TABASQUEÑA

AMLO VS LA PRENSA TABASQUEÑA, EN LAS ELECCIONES DE 1994

Publicado el:


En los últimos cuatro años, el presidente de México: Andrés Manuel López Obrador, ha exhibido a la prensa nacional, que en una lucha frontal contra su gobierno, difunde interpretaciones falsas de lo que pasa en el país; como parte de su apego a los intereses de las oligarquías conservadoras, que tienen un proyecto diferente al de la 4T. En el contexto de esa confrontación, los tabasqueños recordamos que AMLO ya había luchado en Tabasco, contra ese tipo de prensa mercenaria.
El obradorismo tiene la experiencia de haber enfrentado a la prensa tabasqueña, que durante muchos años se dedicó a defender los intereses de las oligarquías locales y a impugnar el proyecto político que hoy es la esencia de la 4T. Así, como ejemplo de esa lucha, les voy a exponer lo que el Tabasco Hoy, el Rumbo Nuevo, El Presente y el Sureste difundían en 1994; señalaré el nombre de los directivos, articulistas, reporteros y caricaturistas, que intervinieron en el proceso.

TABASCO HOY
En junio de 1994, en pleno proceso electoral federal y estatal, el Tabasco Hoy tenía como director a Miguel Cantón Zetina y la plana completa de sus administradores estaba integrada por 23 colabores: 20 hombres y 3 mujeres. Como subdirectores Cruz Ulín Hernández, Heriberto Toledo, Antonio Pando, Arturo Abreu, Mario Ibarra y Raúl Villalvazo; como encargados de información y contenido Erwin Macario, Jorge Castro, Víctor Ortiz, Octavio Novelo, Jacinto López, Nora Cantón, Roberto Cuitláhuac, Raúl Cortez, etcétera.
En términos de la difusión de contenidos políticos, en la estructura del periódico, se identificaban dos partes primordiales: la que tenía el contenido nacional y en la que se colocaba la información local; también contaba con amplias secciones de sociales, deportes, de nota roja y de anuncios publicitarios; tenía un tiraje diario de 50,000 mil ejemplares y más de 80 páginas.
Entre los periodistas nacionales que publicaban en el Tabasco Hoy cabe destacar a Miguel Ángel Granados Chapa con su columna: “Plaza Pública”, Carlos Ramírez con su columna: “Indicador Político” y Ernesto Julio Telssier con su columna: “Reporte sobre política”. Estos 3 espacios eran los únicos en el que se leía un periodismo imparcial y con cierto grado de objetividad.
En contraparte, la mayoría de reporteros, articulistas y corresponsales municipales del periódico, asumieron reproducir el proyecto de los grupos que detentaban el poder en Tabasco; en esa perspectiva, redactaban sus trabajos: Samuel Cantón Zetina, Octavio Novelo, Ignacio Ríos, Mario Ibarra Lizárraga, Juan Alejandro Hernández, Humberto Villegas, Ángel Valdivieso, Víctor Manuel Ortiz, Pedro Gutiérrez, Jacinto López, Freddy Ruiz, Claudia Hernández, reporteros y fotógrafos, que difundían textos e imágenes a favor de Zedillo y Madrazo Pintado.
Así, el periódico y sus trabajadores fueron voceros de las oligarquías locales, publicando extensos artículos, noticias y fotografías de todo tipo de los candidatos priistas; y para impugnar a los candidatos obradoristas. Fue un medio que excluía la imagen de AMLO y lo presentaba como un candidato que propiciaba la violencia y la inconformidad. Fueron apologistas del régimen, que exaltaban la figura de Salinas, Zedillo y Roberto Madrazo.

EL RUMBO NUEVO
En 1994 El Rumbo Nuevo se reafirmó como un periódico en apego al poder que ejercía el PRI. Los dueños, articulistas, reporteros, fotógrafos y caricaturistas del periódico asumieron que sus principales enemigos políticos eran el PRD y el obradorismo. En sus páginas se acusó a AMLO de pedirle y robarle recursos económicos a los diferentes grupos sociales que representaba. Se le señaló de no respetar la ley; de promover actos de inconformidad y de generar el enfrentamiento entre los tabasqueños.
El Rumbo Nuevo resaltaba las supuestas bondades de los gobiernos priistas y de sus candidatos: Zedillo, Madrazo, Taracena, Mayans, Haddad, etcétera; colocaba fotografías del gobierno y los candidatos oficiales en todas las secciones del periódico. Los operadores de ese proyecto eran: Florentino Hernández Bautista como director; Ramón H. Hernández como subdirector; Gilberto Jiménez, como administrador; como jefes de redacción Mario César Martínez y Heraclio Méndez; y Gerardo Rivera en publicidad. Los colaboradores eran: Isabel Izundegui, Antonio García, Elvira Gutiérrez, Rodolfo Montiel, Lucia Zúñiga, Cuauhtémoc López y Josefina Ramos. Los reporteros eran: Juan Hernández Trujillo, Humberto García, Violeta Barrera, Víctor Cuevas, Antonio Valencia, Humberto Pozo y Raúl Mayo.
Mención especial merecen los cartonistas: Chacón, Villegas y Peter, porque en sus entregas, se burlaban vulgarmente de AMLO, asociando su figura con la de diversos roedores, poniendo su imagen en sanitarios o en situaciones de corrupción. En contra parte, siempre publicaban caricaturas de los priistas o de Madrazo exaltando sus supuestas cualidades.

EL SURESTE DE
TABASCO
Fue un periódico que se anunciaba con el siguiente lema: “Entendemos el periodismo como un medio verídico y oportuno sustentado en los valores éticos que posibilitan el desarrollo integral del ser humano”. Su consejo de administración lo encabezaba Juan José Silva Rodríguez; su jefe de información era Magdiel Hernández; en publicidad se encontraba Alfonso Izaguirre; en producción Víctor Yris; y como editor Jorge L. Aguilar. El periódico era publicado y distribuido por Ediciones Empresariales del Sureste. Surgió como una propuesta editorial para contrarrestar la popularidad, veracidad y los contenidos que difundía La Verdad del Sureste. La revisión de las secciones y contenido de El Sureste, nos llevan a concluir que era un medio, que apoyaban los empresarios locales y algunas empresas nacionales como Telcel y las concesionarias de automóviles.
El Sureste solo mantenía los postulados de su eslogan como mera retórica; ya que en las secciones nacional y local, no encontramos un periodismo crítico, explicativo y analítico, preocupado por la veracidad. Al igual que muchos otros medios locales, El Sureste se convirtió en un medio propagandístico de las campañas de Zedillo y Madrazo. Al mismo tiempo que exaltaba las acciones administrativas de los gobernantes priistas.
En las páginas de dicho periódico, solo en casos excepcionales, se publicaba la imagen de Obrador y, aunque tenía una sección específica en la que se abordaban noticias del proceso electoral en Tabasco, que se llamaba: “Elecciones estatales 94”, en ella se excluían los datos del obradorismo. Son innumerables las notas y las fotos que El Sureste publicó para promocionar y enaltecer la figura de Roberto Madrazo; y en oposición, sus reporteros y articulistas se esmeraban en minimizar e impugnar el proyecto político que AMLO impulsaba en Tabasco.
Los hacedores de dicho periódico como articulistas nacionales y locales, reporteros y fotógrafos fueron: Emilio de Ygartua, Andrés González Pagés, Juan Correa, Mario Trujillo Bolio, Jorge Villegas, Roselia Martínez, Juan José Sánchez, Francisca Alamilla, Manuel Herrera, Mario Núñez, Manuel Herrera, Juan José Sánchez, Francisco Peralta Burelo, etcétera.

EL PRESENTE
Es uno de los periódicos más difíciles de analizar y revisar su contenido, sobre las elecciones de 1994 y su oposición a Obrador, porque reproducía un doble discurso; con el fin de intentar ser un medio objetivo, difundía noticias y actos de la oposición; luego, en el contexto de la querella político-electoral, negociaba con quienes tenían la hegemonía. El Presente, también, publicaba artículos de analistas nacionales que tomaba de La Jornada y Proceso, entre ellos de Enrique Semo, Carlos Monsiváis, Arnaldo Córdova, que luego excluía y los sustituía por analistas vinculados al sistema o a las oligarquías nacionales: Héctor Aguilar Camín y Luis Pazos. Esa misma táctica usaba al publicar ciertas noticias del PRD y de Obrador.
En donde más se puede ver la línea periodista a favor del PRI, de Zedillo y de Madrazo en El Presente, es en el contenido de los trabajos de sus articulistas, en las noticias y fotografías, que preferentemente legitimaban y le asignaban un significado favorable a lo que hacían los priistas y los gobernantes. En esa tendencia, la figura central de sus páginas era Roberto Madrazo Pintado y sus amigos; mientras se ignoraba la imagen de Andrés Manuel. Cabe resaltar que, los fotógrafos del Presente: Canul y Marco Raúl, recurrentemente publicaban imágenes para desacreditar las protestas de los ciudadanos que realizaban plantones, bloqueos de calles o carreteras y que se manifestaban en la vía pública.
El periódico era dirigido por Jorge Calles Broca y en la subdirección se encontraba Carlos A. Pineda. Y entre coordinadores, editores y parte del cuerpo administrativo cabe citar a: Víctor S ámano Labastida, Juan Carlos Castillejos, Julio Pretelín, Miguel Hernández, Margarita Vera, Erasmo Marín, Elisa Buendía, Gregorio González, Consuelo Rodríguez, Antonio León, Francisco Madrigal, Juan José Méndez, etcétera. Entre los articulistas locales que fueron parte de ese doble discurso y que publicaban artículos a favor de Zedillo y Madrazo, podemos mencionar a: Rodolfo González, Joaquín Pérez, Melesia del Carmen Rodríguez, Pablo del Ángel, Rodulfo Reyes, Juan Ochoa, Samuel Arias y Miguel Pérez.
En los diversos números revisados, encontramos intentos de difundir un periodismo objetivo, que describía e interpretaba la realidad política de esos días con cierta imparcialidad, en los textos de Erasmo Marín Villegas, Cecilia Vargas y Víctor Sámano, que se publicaban de manera irregular y que reflejaban una oposición a la línea general que el director le daba al periódico.
Solo resta decir: en nuestros días, no podemos olvidar ese periodismo, que cobijado por el poder, se ausentó de la realidad y la ética. Un periodismo que hoy vive su peor crisis, que casi lo mantienen muerto.