• La Verdad del Sureste |
  • Miércoles 27 de Agosto de 2025

Primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Yucatán

Un hombre originario de Tabasco, atendido en Izamal, es el primer paciente registrado en Yucatán con miasis por gusano barrenador, tras recibir tratamiento y ser dado de alta.

Publicado el:


El paciente, originario de Tabasco, fue atendido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) confirmó el primer caso de miasis en humanos por la larva conocida como gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), detectado en el municipio de Izamal. 

El paciente, originario de Tabasco, fue atendido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán y recibió el alta médica el pasado 11 de agosto, tras una evolución favorable; actualmente se encuentra bajo seguimiento ambulatorio en la Jurisdicción Sanitaria No. 1.

 La detección de este caso fue posible gracias a la coordinación entre la Dirección de Prevención y Protección de la Salud, el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que activaron inmediatamente un protocolo de control y prevención en la zona.

La plaga afecta principalmente al ganado, pero puede atacar al ser humano al depositar sus larvas en heridas abiertas. 

Los síntomas incluyen dolor intenso, mal olor, presencia visible de larvas, secreción purulenta, y en casos avanzados, fiebre.

Las autoridades emitieron recomendaciones para evitar contagios: mantener heridas limpias y cubiertas con apósitos secos, realizar limpieza con soluciones estériles, evitar acumulación de basura que atraiga insectos, revisar a los animales domésticos o de granja por lesiones, y utilizar mosquiteros o repelentes como barrera protectora.

En el contexto nacional, Yucatán se convierte en el tercer estado del país en reportar un caso humano de miasis, después de Chiapas —donde se registró el primer caso en abril de 2025— y Campeche.

Hasta ahora, según datos de El País, México concentra entre 13 y más casos humanos en Chiapas y Campeche, sin incluir aún el reciente diagnóstico en Yucatán.