• La Verdad del Sureste |
  • Jueves 30 de Octubre de 2025

Día de la Mujer Indígena: Cartilla de Derechos se traduce a 35 lenguas.

La Cartilla de Derechos de las Mujeres fue traducida por primera vez a 35 lenguas indígenas y se difundirá en escuelas de 18 estados del país.

Publicado el:

Redacción


En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el Gobierno de México informó que la Cartilla de Derechos de las Mujeres fue traducida por primera vez en la historia a 35 lenguas indígenas, con el objetivo de garantizar su acceso en comunidades de todo el país.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que esta iniciativa representa un símbolo de reconocimiento hacia las mujeres indígenas, quienes han sido fundamentales en la transmisión de la cultura y las lenguas, pero durante años enfrentaron invisibilidad y discriminación.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, subrayó que esta traducción constituye el inicio de una política de promoción de los derechos de las mujeres. A su vez, la subsecretaria de Igualdad Sustantiva, María Elvira Concheiro Bórquez, detalló que las versiones traducidas llegarán a 6,700 escuelas, con el apoyo de 17,000 docentes y un alcance estimado de 400,000 alumnos.

“La Cartilla de Derechos de las Mujeres en lenguas indígenas garantiza inclusión y acceso a derechos en comunidades históricamente invisibilizadas.”

En tanto, la directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, informó que ya se cuenta con material audiovisual en 27 lenguas, y se trabaja en la traducción a otras 27 en 18 entidades federativas, entre ellas Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Hidalgo y la Ciudad de México.

Por su parte, Yessica Roque Roque, jefa de Capacitación de Niveles Educativos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, destacó que este esfuerzo también impulsa el respeto a los derechos lingüísticos. Asimismo, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, afirmó que la cartilla reivindica los derechos de las mujeres y promueve su ejercicio pleno.

Las traductoras e intérpretes Ana Elvia Paulino Escamilla, de la lengua mazahua, y Anahí Bautista Santiago, de la lengua teenek, coincidieron en que la iniciativa representa un paso hacia la inclusión y la equidad, ya que permitirá que mujeres, adolescentes y niñas de comunidades indígenas conozcan sus derechos y tengan la posibilidad de decidir sobre su futuro.