• La Verdad del Sureste |
  • Sábado 08 de Febrero de 2025

Los de abajo

Los programas sociales ayudaron a reducir la pobreza en México Javier May invierte lo que jamás ningún otro gobierno lo había hecho en apoyo a los que menos tienen

Publicado el:


Para aquellos que, por consigna, desvirtúan el sentido humanista de los programas sociales, y despectivamente los ven como una dádiva con tintes electoreros, en esta entrega vamos a destacar lo que esta ayuda social ha significado para millones de mexicanos y en los que el gobierno de México, en el pasado y en el actual sexenio han invertido –esa es la palabra correcta y no gasto- billones de pesos para cambiar la realidad en la que estaban inmersos la mayoría del pueblo.
El 25 de enero pasado, la Secretaría de Bienestar, responsable de aplicar los programas sociales, informó que en el sexenio de López Obrador se destinaron 2.7 billones de pesos en Programas de Bienestar.
Esa cifra “no tiene precedentes. Esta es una muestra de que el presupuesto con honestidad y austeridad alcanza para todas y todos, pero principalmente para quienes más lo necesitan”, declaró ese día el coordinador general de los Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.
“Estamos muy orgullosos y felices porque en nuestro país se redujo la pobreza y se redujo la desigualdad en estos tiempos y vamos a seguir. (...) De 35 millones de hogares, estamos llegando al 80 por ciento, que les llegue cuando menos un Programa de Bienestar”, dijo a su vez el expresidente.
Y no es que lo haya dicho el exmandatario, sino esa aseveración fue confirmada por los estudios realizados por el Coneval y el Banco Mundial.
El 10 de agosto de 2023, El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que en México se redujo en 8.9 millones el número de pobres de un total de 46.8 millones de personas, esto es, 16% menos que los 55.7 millones que vivían en la pobreza en 2020.
Entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza disminuyó de 41.9% a 36.3%, representó 5.1 millones de personas menos en pobreza, según el Coneval.
Ayer cité que el Banco Mundial reportó que en el sexenio de López Obrador 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 1018 y 2024. El organismo financiero lo atribuyó a las mejoras en el salario de los trabajadores, promovido por el expresidente, y a la “aportación de los programas sociales”.
¿Qué decían en los gobiernos priistas y panistas cuando se pretendía aumentar el salario? Decían que eso dispararía la inflación que encarecerían los productos de la canasta básica y muchos pretextos más. Apenas si autorizaban un mísero aumento de unos cuantos pesos.
¿Y qué pasó cuando López Obrador? Nada de lo que decían los agoreros del desastre y su prensa vendida. Antes de que AMLO asumiera la presidencia el salario mínimo diario era de 88.40 pesos.
En 2019 el salario mínimo pasó de esa cantidad a 102.68 pesos diarios, un aumento de 16.2% y ni hubo devaluaciones ni se encarecía la canasta básica, ni los empresarios quebraron. Se demostró que era puro cuento para mantener empobrecida a la clase trabajadora.
En 2021 el salario mínimo creció a 141.70 pesos diarios, es decir, 15% más que en 2019. Al año siguiente, 2022, se elevó a 172.87 pesos diarios, lo que significó un aumento de 22%. Y tampoco se disparó la inflación ni hubo aumento de precios por esa alza salarial.
Un año después, 2023, el salarió subió a 207.44 pesos diarios, aumentó 20% más. En 2024, último año de gestión de López Obrador, el salario mínimo pasó a ser de 248.93 pesos diarios. En 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum decretó otro incremento salarial. Hoy en día el salario mínimo es de 278.80 pesos diarios, esto es, 8 mil 475 pesos mensuales.
PARA EL PUEBLO LO DEL PUEBLO
Volviendo al tema de la pobreza, el MB señala en su informe que antes que López Obrador asumiera la presidencia, 35.7 millones de personas se encontraban en situación de pobreza, que representaba el 28.8% de la población total, calculada en 2018 en 124 millones de mexicanos.
Al término de la gestión de López Obrador la pobreza se redujo en el país a 26,1 millones de personas, lo que representan el 20.2% de la población, calculada por el Banco Mundial en 129.4 millones de mexicanos.
En resumidas cuentas, según el BM entre 2018 y 2024 dejaron la pobreza “9 millones 574 mil personas, aun cuando en ese periodo la economía mexicana fue golpeada por el efecto de las medidas contra la pandemia, lo que provocó en 2020 una contracción del producto interno bruto de 8 por ciento”.
Este año, la presidenta Claudia Sheinbaum destinará un billón 113 mil millones de pesos a la inversión social, este monto representa un aumento de 2.3% a lo ejercido en el último año de gobierno de López Obrador en programas sociales.
México Evalúa hizo un análisis del gasto social en 2025. “Estará distribuido en 69 programas y su monto, de 1.1 billones, supera al de los primeros años de Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto, con aumentos de 44.6 y 13.7%, respectivamente, además de rebasar el máximo histórico del 2015”.
Este año, el gobernador Javier May destinará más de seis mil millones de pesos a programas sociales y obras de infraestructura. Ningún gobierno anterior había destinado esa cifra a esos dos rubros. Casi todo lo destinaban al gasto corriente, esto es, pago de salarios, bonos y compensaciones. Había una clase privilegiada: la alta burocracia. Había gobierno rico con pueblo pobre. Hoy se atiende a la población más marginada, a la que jamás le llegó ningún tipo de ayuda. Los gobiernos priistas jamás ayudaron a la gente, todo se lo clavaban.