Únicamente aplicó “ajustes” en cuatro entidades federativas, por motivos de equilibrar la población en cada zona, pero dejó los mismos circuitos judiciales y distritos judiciales electorales delineados en diciembre pasado.
“No vamos a cambiar el número de distritos, nada más vamos a ajustarlos para que sean equilibrados en términos del padrón electoral”, dijo Arturo Castillo, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores.
Durante una sesión conjunta con la comisión organizadora de esta elección extraordinaria, respondió a quienes han criticado la creación de los denominados distritos electorales judiciales.
“Este marco geográfico electoral atiende estrictamente a criterios poblaciones y abstractos; nosotros, como INE, no vemos preferencias electorales; ¿cómo vota el ciudadano y cómo ha votado en el pasado? es una cuestión que le corresponde a cada elector.
“Cuando nosotros definimos la geografía electoral, para esta elección o para cualquier otra, simplemente no vemos las preferencias del electorado en cada demarcación, porque si las viéramos necesariamente tomaríamos decisiones que serían contrarias al principio de imparcialidad; esto es, definimos con base en criterios estrictamente abstractos y poblacionales”.
Castillo aclaró también que la finalidad de este acuerdo – que será votado en consejo general la semana próxima- es dotar de certeza y definitividad al marco geográfico para que todas las personas tengan certeza sobre cómo van a operar.
Los ajustes se dieron en el Estado de México, Jalisco, Morelos y Tamaulipas para que “sea más o menos parejo el número de electores” en cada territorio.
Jorge Montaño, presidente de la comisión temporal de seguimiento a los preparativos de la elección, ratificó que “efectivamente, no hay ninguna modificación a los distritos judiciales sino atender la manera en que sea más fácil votar y distribuye de manera muy equilibrada el donde votar”.
Confió en que este acuerdo y los ajustes sean confirmados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como el “escenario óptimo para poder tener certeza en esta elección. Aquí la finalidad es que la ciudadanía salga a votar y la elección sea nuevamente todo un éxito”.
OTRA TOMBOLA
El siguiente punto aprobado fue el relacionado al procedimiento para la asignación de las candidaturas de los cargos, para elegir en cada distrito judicial electoral según materia o especialidad de esta elección judicial.
Alejandro Sosa, director del Registro Federal de Electores, puntualizó que el proyecto se relaciona con aspectos cartográficos.
“En efecto, cuando se trata de elegir personas magistradas y juzgadoras se realizará por circuito judicial y la asignación de cargos electos se realizará por materia de especialización entre las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, así se procura que toda la ciudadanía elija al menos un cargo en materia penal y se asegura la misma oportunidad de elegir representantes, fortaleciendo la confianza en el sistema judicial”.
Señaló que las listas de candidatos que entregará el Senado de la República al INE, a partir del 12 de febrero, contenderán a las candidaturas por circuito judicial y previsiblemente por materia judicial, los cuales serán incluidos en las boletas.
Sin embargo, añadió, habrá algunos circuitos que por su tamaño deben estar subdivididos en distritos judiciales electorales.
El marco geográfico electoral incluye la subdivisión de 32 circuitos judiciales electorales en 60 distritos judiciales electorales; a su vez, en 17 de estos circuitos no se contempla subdivisión alguna, mientras que en los 15 restantes se deberán formar dos o más distritos judiciales en su interior.
Por ejemplo, la Ciudad de México tendrá once distritos judiciales electorales.
Ahora bien, el número de cargos a elegir en cada distrito judicial electoral corresponde a materias de distinta naturaleza, como la penal, administrativa, civil, mercantil, competencia económica, mixtos, especializados en trabajo, entre otras.
Por tanto, surge la necesidad de contar con un procedimiento para definir que cargos específicos, en cada especialidad, se asignarán a cada distrito judicial electoral, a fin de tener “una asignación completamente imparcial”.
EL PROCEDIMIENTO SE HARÁ DE MANERA PÚBLICA
Castillo detalló que durante la sesión de este viernes se aprobó qué personas pueden votar, en qué territorios y por cuales cargos. Ahora, con este segundo tema, “lo que estamos diciendo es qué vamos a hacer con las candidaturas que nos presente el Senado de la República la próxima semana, porque esas candidaturas van a estar en principio distribuidas por circuito”.
“Es decir, no están asignadas las candidaturas a un juzgado penal o en materia administrativa específica, dentro de los distritos judiciales; entonces, lo que estamos diciendo aquí es estas candidaturas cuando lleguen, por ejemplo, la lista de candidaturas para la Ciudad de México, lo que haremos es sortearlas, en un mecanismo completamente ciego, sin ver nombres, para asignar quienes van a competir en el distrito judicial uno, para renovar ese juzgado penal, quienes en el dos, quienes en el tres y así sucesivamente”.
Esto, añadió, es solo con fines de claridad, para que las personas sepan en que distrito van a hacer campaña.