Siguiendo los datos del Informe sobre trata y desaparición de niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad en México 2024 de REDIM, gracias a las crisis sociales, políticas, económicas y climáticas, la migración ha cobrado relevancia a nivel global, regional y local en los últimos 15 años. Además, los flujos migratorios se han modificado, por lo que se han encontrado diversos perfiles demográficos, necesidades, estatus y motivaciones para migrar.
Aunque México es la principal ruta migratoria en el mundo, a su vez, es un cruce peligroso debido al número de personas que fallecen o desaparecen al intentar llegar a su país de destino. Los datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la International Organization for Migration (OIM), establecen que de enero de 2024 a junio del mismo año se reportaron 782 personas migrantes fallecidas o desaparecidas en la frontera de México-Estados Unidos, de los cuales 40 fueron niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, se han detectado otras regiones de riesgo en el país, ya que están bajo el control del crimen organizado o son zonas que se encuentran en disputa. Esta problemática ya posicionó al país como el tercer lugar en mayor nivel de criminalidad, según el índice Global de Criminalidad de 2023. De igual forma, estas organizaciones han perpetrado delitos como tráfico de bienes de contrabando, tráfico de armas y de personas, así como la producción de drogas.
Este panorama se suma a las problemáticas ya existentes a las que se enfrentan las personas migrantes como las condiciones climáticas extremas, los peligros de viajes en trenes de carga o hacinados en un camión y las rutas de trasiego que ha creado la oportunidad para que organizaciones criminales conviertan a las y los migrantes en monedas de cambio.
La respuesta del gobierno mexicano se caracterizó por una política de control migratorio que es restrictiva, disuasiva y de contención, en vez de proteger a las personas migrantes. Además, se han documentado varios episodios en los que las fuerzas armadas vulneraron los derechos de las personas migrantes con abuso y uso de fuerza excesiva o con la colusión con el crimen organizado.
La presencia de niñas, niños y adolescentes en los flujos migratorios ha incrementado, ya sea que viajen acompañados o solos. En 2021 se estimó que este sector conformaba el 26% de la población migrante; además, son las niñas y las adolescentes quienes están más expuestas a ser víctimas de trata o desaparición y esto se debe a la interseccionalidad de su edad y género.
En un contexto marcado por estereotipos patriarcales de dominación, control y objetificación, su situación las convierte en un blanco principal de delitos como la trata de personas, la desaparición y la explotación sexual.
PANORAMA MIGRATORIO DE NIÑAS Y ADOLESCENTES
Siguiendo el informe de REDIM, desde 2014, a excepción de la época de la pandemia Covid-19, se ha registrado un incremento de niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad que provienen principalmente de México y el norte de Centroamérica como Guatemala, Honduras y El Salvador hacia la frontera sur de Estados Unidos.
De esta forma, para junio de 2024 se contabilizaron 90 mil 030 infancias migrantes que viajaron acompañados y mil 223 que se movilizaron solos.
Respecto a las infancias en tránsito, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) recabó en este año 533 mil 332 niñas, niños y adolescentes extranjeros en situación irregular en el país.
Los Boletines Mensuales de las Estadísticas Migratorias de la UPMRIP identificaron que los estados con mayor presencia de infancias migrantes son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Baja California y Nuevo León, entre enero de 2019 a junio de 2024.
En este mismo periodo se captaron a 386 mil 284 niñas, niños y adolescentes, de los cuales la cifra de las niñas acompañadas llegó a ser un poco más de 20 mil, en cambio, las niñas no acompañadas y las adolescentes en ambos estados llegaron a menos de 10 mil.
Debido a que México se ha convertido en un país de origen, han sido las infancias un sector relevante que solicitaron asilo, por lo que, siguiendo las cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, se detectaron 130 mil 360 niñas, niños y adolescentes que pidieron resguardo en el país, entre las que se encontraron mujeres de Honduras, Chile, Brasil, Haití, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Cuba.
En cuanto a las infancias desplazadas internamente en México por conflictos armados, violencia generalizada, violaciones a derechos humanos o catástrofes; no existe un conteo oficial. Sin embargo, el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, 2024) estima que 392 mil personas vivían en situación de desplazamiento por violencia y 196 mil por desastres naturales.
Finalmente, The Washington Office on Latin America señaló que entre 2020 y 2024 las aprehensiones de infancias y adolescencias mexicanas acompañadas se elevó a 19% y no acompañadas a 22%. En adherencia, los boletines de la UPMRIP señalaron que entre 2019 a junio de 2024 se devolvieron a 111 mil 768 infancias, de los cuales 7% fueron niñas y 11% mujeres adolescentes.
TRATA Y
DESAPARICIÓN, DOS PROBLEMÁTICAS QUE DEBEN ATENDERSE
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ha detectado 450 mil víctimas de trata de personas. La trata de personas es toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o barias personas con fines de explotación.
Esta práctica se ha repuntado tras la pandemia del Covid-19 y de acuerdo con los datos recopilados por REDIM se contempla que:
1.- El Diagnóstico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2019) determinó que el 84% de las víctimas son mexicanas y, fueron identificadas como víctimas de trata en la misma entidad de donde son originarias. El 16% fueron víctimas extranjeras identificadas, de dicha cifra el 88% son mujeres y niñas quienes son originarias de 28 países distintos, casi todas del continente americano, específicamente del sur y centro del continente.
2.- Mientras que las personas extranjeras en México son mayoritariamente mujeres entre los 9 y 17 años, seguido de las que tienen 8 años o menos; el 78% fue víctima de Trata con fines de explotación sexual, según el Centro de Datos Global sobre la Trata (CTDC, 2024)
3.- Respecto a las y los adolescentes que han recibido como víctimas de trata entre los años 2019 a 2023, se encuentran 162 casos entre los 12 y 18 años de edad. De ellos, el 26% son adolescentes extranjeros (80% varones y 20% mujeres).En el caso de los adolescentes mexicanos representan el 74% (63% mujeres y 37% varones), según la Fundación Casa Alianza.
La organización mexicana Fin de la Esclavitud señaló que existen tres principales formas de enganche: enamoramiento que es la seducción de la víctima para luego ser explotadas con fines sexuales cuando se trata de mujeres; oferta de empleos falsas, promesas sobre condiciones y remuneraciones atractivas; y engaños a través de redes sociales, en el que las infancias entregan su confianza a una persona desconocida.
Los perfiles de los tratantes se destacan por desarrollar tres papeles: el reclutador, el traficante y el explotador. Sin embargo, hay dos grupos de tratantes identificados, los cuales son grupos criminales locales que operan de forma aislada y grupos de delincuencia organizada con un alcance transaccional.
Por otro lado, el informe de From evidence to action (OIM 2023) identificó diversos factores en las víctimas de trata como factores individuales, familiares, sociales y estructurales.
La segunda problemática es la desaparición de las infancias en un país donde desde el 2006 se presenta una crisis de derechos humanos por la militarización.
El Comité Internacional establece que “las personas desaparecidas son quienes se encuentran en paradero desconocido para sus familiares o que, en base a información fidedigna, hayan sido dadas por desaparecidas de conformidad”.
Hasta ahora, el perfil demográfico de las personas desaparecidas es mixto, también son las niñas, adolescentes y mujeres quienes sufren con singularidad la crueldad de la desaparición según el Comité contra la Desaparición Forzada.
1.- El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabilizó, del año 1952 al 30 de junio 2024, a 101 mil 667 personas desaparecidas y no localizadas en México, de los cuales el 21% son del sexo femenino.
2.- Hay 7 mil 276 niñas y adolescentes desaparecidas que representan el 53% de las infancias desaparecidas.
3.- Si bien las desapariciones ocurren en todas las entidades federativas de México, son los cruces fronterizos del sur de Estados Unidos (65%) y el norte de México (34%) donde mayormente desaparecen.
4.- Dentro del país, son los estados de e Veracruz, seguido de Chihuahua,
5.- Estado de México, Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana Roo, Puebla, Michoacán, Chiapas y Coahuila los lugares donde fueron vistos por última vez.Las razones de su desaparición, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) establece que los grupos criminales representan la mayor participación en cuanto a la responsabilidad en el tema de las y los desaparecidos.
La particular situación de las personas en contexto de movilidad los coloca en una situación de vulnerabilidad. En suma, desconocen el país, las rutas, las instituciones, sus derechos humanos y no cuentan con una red de apoyo.