
Con la liberación de Israel Vallarta el 1 de agosto de 2025, tras casi dos décadas sin sentencia firme, ha vuelto a ponerse en foco el montaje televisivo que marcó su detención en 2005.
Redes y medios recordaron la transmisión en vivo en el rancho Las Chinitas como un operativo fabricado por órdenes del entonces funcionario Genaro García Luna y difundido por Televisa, en el noticiero de Carlos Loret de Mola.
Investigaciones posteriores confirmaron que Vallarta y su exnovia, la ciudadana francesa Florence Cassez, fueron detenidos un día antes de lo transmitido, y que la grabación fue una recreación planificada por la Agencia Federal de Investigación sin informar a medios o audiencia.
Además, se reveló que personas presentadas como víctimas formaron parte del montaje y que a Vallarta se le obligó a confesar ante cámaras bajo presión de autoridades como Luis Cárdenas Palomino.
La periodista Laura Barranco, excoordinadora de información de “Primero Noticias”, señaló que alertó a Loret de Mola en repetidas ocasiones sobre la falsedad del operativo, pero no fue atendida.
Barranco sostiene que Televisa y el equipo de producción, incluido el conductor, fueron responsables por permitir el montaje televisivo.
A pesar de que con los años se comprobó que este fue un montaje que dañó la imagen pública de Israel Vallarta Cisneros, Carlos Loret de Mola nunca ha emitido una disculpa por permitir que en su programa televisivo se construyera una mentira de tal calibre.
Latinus usa a hermana de Xóchitl para cuestionar caso Vallarta
El medio dirigido por el periodista Carlos Loret de Mola cuestionó la reciente decisión de la jueza Mariana Vieyra Valdés, titular del Juzgado Tercero de Distrito en materia penal con sede en Toluca, Estado de México, de absolver a Israel Vallarta Cisneros, sin considerar que tras casi 20 años de proceso judicial, ni la entonces Procuraduría General de la República (PGR) ni la actual Fiscalía General de la República (FGR) lograron comprobar su culpabilidad.
En un intento de establecer un contraste, el medio comparó el caso de Vallarta Cisneros con el de Jacqueline Malinali Gálvez Ruiz, también conocida como “Mali” o “Madrina”, hermana de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz, quien sí fue sentenciada por delitos graves.
A diferencia del caso de Vallarta, la jueza Mariana Vieyra Valdés condenó a Malinali Gálvez Ruiz a 89 años de prisión, luego de que el Ministerio Público acreditara su responsabilidad penal en los delitos de delincuencia organizada, secuestro en agravio de dos víctimas y posesión de cartuchos para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.
Los dos casos reflejan contextos judiciales completamente distintos: en uno, la falta de pruebas impidió una condena; en el otro, la evidencia presentada fue suficiente para dictar una sentencia.
A lo largo de los años, Vallarta Cisneros también fue objeto de una amplia cobertura mediática impulsada por Loret de Mola.
Este caso ha sido citado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum como un ejemplo emblemático de abuso del poder judicial y de manipulación mediática, instando a no olvidar cómo se construyó ese episodio televisado y mencionando al exsecretario García Luna como responsable principal.