• La Verdad del Sureste |
  • Miércoles 16 de Abril de 2025

En Tabasco Crece el número de “migrantes refugiados”

El 66% de asilados en la entidad son originarios de Honduras

Publicado el:


Vhsa. Tab., 9 de abril de 2025.- La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Tenosique, ha emitido del 2018 a marzo del 2025, 36 mil 239 resolutivos de refugiado a solicitantes extranjeros, de ellos 23 mil 974 se han entregado a personas con nacionalidad hondureña y 2 mil 203 de origen Cubano.
Ha ido de menos a más el número de refugios otorgados a migrantes en Tabasco, de 2 mil 84 en el 2018, llegó 7 mil 457 en el 2023 y al cierre del año 2024 se accedió este favor a 4 mil 671 extranjeros que llegan a México huyendo de su país de origen.
La COMAR señala que la condición de refugiado se ha entregado en sus oficinas de Tenosique a 36 mil 239 personas provenientes de 61 países del mundo, pero el mayor número de refugios se ha brindado a personas de Honduras, con un total de 23 mil 974, de los cuales 9 mil 861 son mujeres y 14 mil 113 son hombres.
Los datos del organismo muestran que las edades de los hondureños en condición de refugiados van desde los recién nacidos hasta personas de la tercera edad, siendo la mayoría recibió esta condición va de los 25 y 49 años de edad.
Después de las personas provenientes de Honduras, le sigue los de Cuban, de las cuales 2 mil 203 recibieron sus papeles para quedarse en México al no poder regresar a su país por alguna situación.
También seis personas provenientes de los Estados Unidos han solicitado asilo en nuestro país por considerar que su vida puede correr peligro al regresar a su nación de nacimiento.
Así como hay personas de Francia, Argentina, China, Sudamérica y África, quienes las autoridades mexicanas les otorgó este apoyo.
Este mecanismo de ayuda a personas extranjeras aumento en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, donde Tabasco se convirtió con más detenciones de migrantes que ingresaron de forma irregular al país.
Quienes reciben la condición de refugiados no pueden ser expulsados a su país por las situaciones en que sus vidas y sus libertades corran los riesgos que los hicieron salir. También, estos ciudadanos pueden tramitar la residencia de forma permanente.