No es tan simple el hecho que en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se presente la sobredemanda en las carreras de médico cirujano y médico odontólogo en las cuales rectoría reporta saturada la matrícula en la Escuela de Medicina de la ciudad de Villahermosa y en la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco.
Miren paisanos: el problema que colocaron sobre la mesa de análisis los padres de familia al exigir espacios para sus hijos, y/o devolución del costo del examen, tiene que ver con varios aspectos relacionados con la educaciòn superior, promovida y vista como el medio y el conducto que permite alcanzar un mejor nivel de vida. Pero veamos la profesiòn es para ofrecer servicios. En este caso para prevenir y curar enfermedades.
Por lo tanto es lógico pensar que realizar estudios y concluir una carrera te acerca al éxito personal, y con tu participación mejoras y disminuyes los costos de los servicios privados de salud en el lugar donde vivas.
Ciertamente la carrera de medicina garantiza la independencia profesional del egresado que tenga pensado poner su consultorio en su domicilio, independientemente del lugar donde viva. Por lo tanto, es una opción posible en el sentido que cada profesional se prepare en las aulas y esté dispuesto a servirle a su comunidad de origen. Incluida la posibilidad de integrarse a los hospitales públicos y privados donde se presenten oportunidades de su interés. Como opciones son válidas, lógicas y aceptables, al menos así lo ve un servidor.
REGRESANDO AL
RECLAMO DE LOS QUE NO QUEDARON
El debate originado a partir de la crítica de los estudiantes que no quedaron, permitió que se pusiera especial atención al pago de los 750 pesos que se cobran por preinscripción, y el cálculo del precio del cuadernillo del examen que aplica el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), así como el mecanismo de transparencia del pago que hicieron los estudiantes que fueron rechazados.
Parte en la que nos preguntamos porque se cobran 750 pesos de inscripción. Si el precio del cuadernillo de examen no supera los 50 pesos en impresión, tampoco se contrata personal para aplicar los exámenes (sería el colmo que así fuera) o que se les pague una cantidad extraordinaria y onerosa al personal que coadyuva el día de la aplicación. Porque los lápices y la goma, las pone el estudiante.
Comentario que se hace porque algunas personas que tienen la fortuna de contar con un ingreso medio… critican la molestia de los padres por el cobro de los 750 pesos… Evidentemente no entienden que para muchos jóvenes, y sus padres es un dinero que invierten en la aventura de iniciar sus estudios superiores. Y les aclaro que para un buen porcentaje de los prospectos, significa un esfuerzo económico dado sus limitados ingresos laborales.
UN SUEÑO LA
TRANSPARENCIA
En honor a la verdad, la UJAT y demás instituciones de educación superior en Tabasco, podrían darse tiempo para revisar los PRECIOS de sus servicios en un ejercicio de transparencia que evite reclamos bochornosos como el protagonizado por padres y alumnos rechazados de la carreras de medicina. Sobre todo para los que son rechazados.
Planteamiento que incluye el sistema de evaluación y prevea el ingreso de los estudiantes por méritos propios, cultivando la cultura del reconocimiento a su dedicación, conocimientos y a sus aptitudes. Solo de esa forma se combatiría la sospechosa corrupción que se menciona en cada inicio de cursos, donde presuntamente funcionarios y personas ligadas a profesores y personal administrativo hacen negocio “recomendando” a sus conocidos.
MEDICINA. ¿Y EL CAMPO CUANDO?.
Finalmente el deseo de estudiar la carrera de medicina está justificado por la independencia profesional y los ingresos que por lo menos hasta este momento se consideran seguros. No sabemos si más adelante se sobresature la oferta en la sociedad y deje de ser restable. Eso no lo sabemos.
Sin embargo, el interés de una carrera segura, pone en alerta la forma en la que tanto padres como los jòvenes ven el futuro económico.
Y aquí hago una pregunta ¿será posible colocar al sector agrícola como una de las actividades del futuro?. Ya se anuncia Pemex nuevamente… ¿Y el campo para cuando?...