• La Verdad del Sureste |
  • Domingo 26 de Octubre de 2025

Los de abajo

El Fonden: Andrés Granier, ejemplo de corrupción en Tabasco
 

• Acusa la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno federal
 

• El exgobernador desvió recursos de ese fondo durante las inundaciones

Publicado el:

Alejandro Hernández


El exgobernador más corrupto que ha tenido Tabasco, Andrés Granier Melo, fue mencionado ayer en la mañanera presidencial, como ejemplo de cómo se corrompió el uso del Fondo de Desastre Naturales (Fonden), la razón principal por la que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador decidió eliminar ese fideicomiso. Como secretario de Gobierno despachaba Humberto Mayans Canabal, ahora “próspero” librero y con dos universidades a su servicios (Ujat y Olmeca)
 

En el contexto de las recientes inundaciones en cinco estados del país, que ocasionaron 80 muertos y daños millonarios, Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, criticó este viernes duramente el Fonden.
 

Argumentó su extinción: se convirtió en un mecanismo "ineficaz, ineficiente, con altos costos, reactivo, burocrático, opaco y plagado de corrupción", donde los recursos "prácticamente se destinaban a bienes y servicios públicos, y la ayuda que llegaba a las personas era nula".
 

Buenrostro detalló que el proceso para acceder a los fondos podía tardar hasta 120 días, incluidos 42 días hábiles solo para la aprobación inicial, lo que impedía una atención oportuna a los damnificados.
 

Además, resaltó que en cada evento había faltantes de al menos 500 millones de pesos por irregularidades, y que entre 2000 y 2009 las reglas se volvieron cada vez más complejas, favoreciendo desvíos y sobre ejercicios.
 

Buenrostro enfatizó que el Fonden surgió en una era de opacidad en los fideicomisos públicos, donde los estados debían aportar el 50% de los recursos, sistema pari passu, para desbloquear el resto, lo que complicaba su uso en emergencias reales.
 

Citó ejemplos de uso político, como en 2018, año electoral, cuando 46 de 57 declaratorias de desastre fueron por "olas de calor", que no afecta infraestructura, concentrando 427 millones de pesos.
 

En contraste, destacó que la extinción del Fonden permitió entregas directas y rápidas a afectados, como en los huracanes Otis (2023), John (2024) y Erick (2024).
 

Buenrostro mencionó específicamente al exgobernador priista, Andrés Granier Melo, (2007-2012), como un caso emblemático de malversación.
 

En septiembre y octubre de 2012, poco antes de dejar el cargo, en diciembre, tras inundaciones graves en el estado, Granier desvió 215.5 millones de pesos del Fonden para cubrir el déficit financiero estatal y pagar gasto corriente, en lugar de atender a los damnificados o reparar daños.
 

"Andrés Granier, cuando le dan el dinero, en lugar de atender la emergencia, paga el déficit fiscal con 215 millones de pesos. Cada que le daban dinero para la emergencia, pagaba otra cosa", resumió Buenrostro.
 

Esto forma parte de un patrón más amplio de corrupción durante su gestión, documentado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Granier fue detenido en junio de 2013 por peculado y evasión fiscal, acusado de desviar miles de millones de pesos públicos, incluyendo fondos federales como los del Fonden.
 

La ASF también detectó irregularidades en Tabasco durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), donde recursos para inundaciones de 2010 y 2011 se usaron para deudas estatales en lugar de emergencias. Buenrostro usó este caso para ilustrar cómo el Fondo permitía discrecionalidad a los gobiernos locales, beneficiando a las élites en vez de la población.
 

EL PACTO NO TAN SECRETO
 

Como ya se ha comentado en este espacio, Granier Melo salió de la cárcel no porque fuera inocente o una venganza política de su sucesor, Arturo Núñez Jiménez, como ha repetido en entrevistas de radio para victimizarse, sino por un acuerdo político que pactó con Adán Augusto López Hernández, una vez que asumió la gubernatura, y quien le abrió la puerta de la prisión fue Enrique Priego Oropeza, quien era el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
 

A ellos, sus correligionarios priistas, les debe su libertad, no a su inocencia. Priego Oropeza corrompió la administración de justicia durante su gestión. Es hora que no dice nada acerca de la grave acusación que le hizo el empresario gasolinero, Ramón Martínez Armengol, quien aseguró que fue sobornado por esbirros del exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, para que no les devolviera la gasolinera que, mediante amenazas, se la despojaron y en cuya acción se prestó el hijo de Guillermo Narváez Osorio, como titular de la Notaría 28, que fue uno de varios notarios que trabajaron para el grupo criminal “La Barredora” en el sexenio del terror, el crimen y la corrupción.
 

Volviendo al químico, tema de esta entrega, las declaraciones de Raquel Buenrostro reflejan con precisión lo que fue el sexenio de Andrés Granier, marcado por una corrupción generalizada y desvíos masivos de recursos públicos, incluido el mal uso del Fondo de Desastres Naturales.
 

El sexenio de Granier es ampliamente reconocido por casos de saqueo y mala gestión. La ASF documentó que, además del Fonden, se desviaron recursos de programas de salud, educación y obra pública, contribuyendo a una deuda estatal que creció significativamente.
 

Granier fue detenido en 2013 por cargos de peculado, defraudación fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita, con estimaciones de desvíos que superan los 2 mil millones de pesos.
 

Las investigaciones revelaron un patrón de enriquecimiento ilícito y uso discrecional de fondos públicos, mientras Tabasco enfrentaba problemas crónicos como inundaciones recurrentes y servicios públicos deficientes, como la crisis hospitalaria de finales de 2012.
 

Buenrostro utiliza el caso de Granier como un ejemplo paradigmático de los defectos estructurales del Fonden, que permitió a los gobiernos locales manejar recursos con poca transparencia y supervisión, facilitando la corrupción.
 

Sus críticas subrayan cómo, en lugar de beneficiar a la población afectada, los fondos a menudo se destinaban a cuestiones políticas o personales, como ocurrió en Tabasco bajo Granier.