EL CONSUMO EXCESIVO DE REFRESCOS embotellados y las bebidas azucaradas de millones de mexicanos, incluidos los tabasqueños, le salen muy caro al Estado. Año con año, el gobierno federal destina miles de millones de pesos para tratar enfermedades derivadas por ese gusto por las gaseosas que, lamentablemente, forma parte de la dieta de las familias en México. El costo de la atención médica a pacientes con diabetes y padecimientos renales en hospitales públicos del IMSS y el ISSSTE, asociadas al consumo de estas bebidas, ascendió en 2024 a 44 mil millones de pesos.
 
ES COMÚN VER A PERSONAS COMPRANDO coca cola y un gansito, ya sea a la hora del desayuno o la merienda. La gente incluye en el desayuno, comida y cena refrescos embotellados, y eso a la larga causa este tipo de enfermedades que son atendidas en centros hospitalarios y gradualmente causan un deterioro en la calidad de vida de los enfermos. Lo que el gobierno federal gasta en atención médica, es lo que ganan las empresas refresqueras en el país: 40 mil millones de pesos anuales, según cifras oficiales.
 
ESA ES LA RAZÓN POR LA CUAL EL GOBIERNO de la presidenta Claudia Sheinbaum decidió aumentar el impuesto a este tipo de productos. Decidió incrementar 1.43 pesos por litro de refresco embotellado para el 2026, por el alto costo que tienen los tratamientos de las enfermedades provocadas por el alto consumo de bebidas azucaradas. De acuerdo a las estadísticas del sector salud, cada año mueren en México unas 100 mil personas por diabetes. Entre 2021 y 2024, el IMSS destinó 188 mil millones de pesos para la atención de pacientes con diabetes mellitus, un promedio de 47 mil millones de pesos al año, según reportes de la propia institución.
 
A PESAR DE LOS ESFUERZOS DE PEMEX por ponerse al día con los proveedores locales, todavía debe una cifra considerable. Según la COPARMEX Tabasco, el adeudo de la petrolera con 11 empresas asociadas es de mil 500 millones de pesos. Su dirigente estatal, José María Bastar Camelo, declaró que no se sabe con certeza cuándo se efectuarán los pagos. Indicó que, aunque a nivel nacional se ha informado sobre una asignación presupuestal para iniciar el pago de estos adeudos, “físicamente, lamentablemente” los empresarios locales no han registrado ningún avance en este sentido, por lo que persisten las gestiones con autoridades estatales y federales.
 
“ESTAMOS A LA ESPERA Y SEGUIMOS BUSCANDO acercamientos con la autoridad local y nacional”, manifestó el líder empresarial. Según Bastar Camelo, los pasivos de Pemex con las empresas tabasqueñas se concentran principalmente en los ejercicios de 2022, 2023 y 2024, en tanto que la paraestatal solo estaría atendiendo los compromisos de 2025, lo que ha generado una gran incertidumbre. El líder empresarial reconoció que este incumplimiento ha causado afectaciones indirectas a subcontratistas y proveedores, además de un impacto negativo en la economía local. No obstante, confió en que las empresas podrán cumplir con el pago de aguinaldos y evitar recortes de personal.
 
EL TEMA DEL NIÑO SICARIO, que ya escaló a nivel nacional, fue abordado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El organismo enfatizó la importancia de velar por los derechos humanos del menor de 14 años detenido por su presunta vinculación en delitos de alto impacto, sin que ello signifique descuidar la impartición de justicia. Morales Notario aseguró que, hasta el momento, la CEDH se mantiene atenta a cualquier posible vulneración de derechos y exhortó a los familiares del menor a presentar una queja formal en caso de considerar que se ha violentado alguna garantía.
 
EL OMBUDSMAN ESTATAL CALIFICÓ EL CASO COMO un hecho lamentable y recordó que, independientemente de la edad y de los delitos que se le imputan, el menor cuenta con derechos que deben ser vigilados y respetados durante todo el proceso legal. Sin duda un tema polémico y controversial, por tratarse de un menor de edad, pero cuestionable por su implicación en delitos como secuestro, extorsión y asesinato. Este asunto ha abierto un debate en la que distintas voces han expresado posturas diferentes y hasta encontradas. En lo que todos sí han coincidido es que resulta muy preocupante que el crimen organizado esté reclutando niños y adolescentes para cometer delitos de alto impacto.
 
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN notificó al Congreso del Estado sobre la inconstitucionalidad del artículo 43 de la Ley de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Tabasco y sus Municipios, al determinar que no puede haber impedimentos para el pago de obligaciones establecidas por sentencias judiciales. De acuerdo con el comunicado 225/2025 de la SCJN, la corte resolvió que este artículo restringe el pago de derechos de particulares determinados por sentencia, limitándolos a las partidas presupuestales del Gobierno Estatal y sus Municipios.
 
DESDE EL TAPANCO
 
ESTO IMPLICA QUE EL CONGRESO DEL ESTADO debe realizar una reforma a dicho artículo, estableciendo el pago inmediato por parte de la autoridad. Entre los ejemplos de estas obligaciones derivadas de sentencias se encuentran los laudos, demandas por afectaciones al patrimonio y otras similares. La notificación fue recibida por el pleno del Congreso de Tabasco mediante correspondencia durante la sesión de este jueves, quedando pendiente su publicación en los medios oficiales del legislativo.
 
                             
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                             
                            